Hostigamiento y Acoso Sexual (HAS) en redes sociodigitales

Autores/as

  • Ramón Abraham Mena Farrera El Colegio de la Frontera Sur
  • Angélica Aremy Evangelista García El Colegio de la Frontera Sur

Palabras clave:

Hostigamiento, Acoso Sexual, Redes sociodigitales, Educación Superior

Resumen

El presente artículo presenta una síntesis de los hallazgos y análisis de datos sobre el Hostigamiento y Acoso Sexual (HAS) en redes sociodigitales, resultados del proyecto de investigación "Violencia escolar en ámbitos de educación superior y de posgrado en cuatro estados del sureste mexicano: Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán" (Proyecto coordinado por El Colegio de la Frontera Sur en colaboración con Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros Públicos de Investigación integrantes de la Red de Estudios de Género en la Región Sureste (REGEN) de la ANUIES ). Se analiza el uso que estudiantes hacen de las redes y algunas formas en que se perpetran actos de violencia de género. Se destaca la ausencia de mecanismos de prevención, atención y sanción del HAS en ambientes universitarios.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Ramón Abraham Mena Farrera, El Colegio de la Frontera Sur

Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH) en conjunto con la Universidad de Alicante. Actualmente se desempeña como Técnico Académico Titular adscrito al Departamento de Sociedad Cultura y Salud, en el Grupo Académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Ha impartido cursos y talleres sobre tecnologías de información y uso de software para el análisis cualitativo e impartido ponencias sobre el tema. Su publicación más reciente es el artículo científico en coautoría con A. Basail Rodríguez, “Blogueros latinoamericanos, los creativos culturales de inicios del siglo XXI” (2016), en 13(1).

Angélica Aremy Evangelista García, El Colegio de la Frontera Sur

Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y especialidad en estudios de la mujer por El Colegio de México. Actualmente es investigadora del grupo académico Estudios de Género del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR. En 2014-2016 coordinó el proyecto Violencia Escolar en Ámbitos de Educación Superior y de Posgrado en Cuatro Estados del Sureste Mexicano: Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Tabasco (SESVG-2012-01) y actualmente es enlace institucional del proyecto cátedras titulado Violencias de género y desigualdad en el sureste de México. Entre sus publicaciones destacan: el artículo en coautoría con R. Tinoco y E. Tuñón, “Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México” (2016), en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2); en coautoría con R. Tinoco e I. Martínez-Hernández, el capítulo “Diversidad cultural y servicios de salud: una experiencia en la formación de personal de salud institucional en Chiapas (2015), en María Graciela Freyermuth Enciso (coord.) 25 años de buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia, Observatorio de Mortalidad Materna en México/CIESAS; en coautoría con Y. Ballinas-Urbina, D.A. Nazar y E.B. Salvatierra, el artículo “Condiciones sociales y comportamientos sexuales de jóvenes en Chiapas” (2015), en Papeles de Población, 21(83); y el libro Derechos sexuales y reproductivos en jóvenes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (2013), CESMECA-UNICACH.

Citas

BUELGA Sofía; CAVA, María Jesús; MUSITU, Gonzalo. “Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet”. Psicothema. 2010, vol. 22, núm. 4, p. 784-789. ISSN: 0214 – 9915.

BUQUET, Ana; COOPER Jennifer, et al. Intrusas en la universidad. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2013. 343p. ISBN: 9786070239854.

CASTAÑO-CASTRILLÓN, José; GONZÁLEZ, Eliana, et al. “Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008: Estudio de corte transversal” Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2010, vol. 61, núm.1, p. 18-27. ISSN: 0034-743.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia. 2015 de Diciembre 17. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_171215.pdf [consultado el 12 de septiembre de 2016].

CASTRO, Roberto. “Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En: Baca Tavira Norma; Vélez Bautista Graciela. (coord.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne, 2010. pp. 17-38. ISBN: 9789871829194.

DZIECH, Billie Wrigh; WEINER, Linda. Las cátedras de la lujuria. El acoso sexual en las universidades norteamericanas. Ríos Herrán, Rogelio (trad). México; Fondo de Cultura Económica, 1988. 366 p. Traducción de: The lecherous professor. Sexual harassment on campus. ISBN: 968-16-2766-0.

EVANGELISTA, Gabriela Angélica. Informe final del proyecto: Violencia escolar en ámbitos de educación superior y de posgrado en cuatro estados del sureste mexicano: Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Proyecto 197595. Fondo sectorial SEP, Conacyt convocatoria SESVG-2012-01. México, 2016.

GARAIGORDOBIL, Maite. “Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión”. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2011. Vol. 11, núm.2, p. 233-254.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (2015). México Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016.

RETANA FRANCO, Blanca; SÁNCHEZ ARAGÓN, Rozzana. “Acoso Cibernético: Validación en México del ORI-82”. Acta de investigación psicológica. 2015. Vol. 5, núm. 3, p. 2097–2111. ISSN: 2007-4832.

TRONCO ROSAS, Martha Alicia; OCAÑA LÓPEZ, Susana. “El Instituto Politécnico Nacional innovando en políticas en prevención de violencia con perspectiva de género”. Innovación Educativa. 2011, vol. 11, núm. 57, p. 195-205. ISSN: 1665-2673.

VÁZQUEZ GARCÍA, Verónica; CASTRO, Roberto. “Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2009, vol. 14, núm. 42, p. 701-719. SSN: 1405-6666.

VÁZQUEZ GARCÍA, Verónica; CASTRO, Roberto. “¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2008, vol.6, núm. 2, p. 709-738.

VÉLEZ LEÓN, Marcela. “¿Derechos humanos para el mundo 2.0?”. Revista de Filosofía Bajo Palabra. 2016, vol. 8, núm. 6, p. 283- 292.

VILLELA RODRÍGUEZ, Esther; ARENAS MONTAÑO, Guillermina. “Acoso sexual a estudiantes de enfermería durante la práctica clínica: una mirada de género”. Rayuela: Revista Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos. 2011, vol. 2, núm. 4, p. 41-45.

Publicado

24-03-2017