Diseño y gestión del Diplomado en Competencias Fundamentales para la Enseñanza de las Ciencias Naturales, modalidad en línea
Palabras clave:
aula virtual, ciencias naturales, formación docente, educación básica, educación media superiorResumen
Con el objetivo de desarrollar actividades orientadas a la actualización y formación de profesores, tanto de educación básica como educación media superior, se diseñó este programa para atender las necesidades docentes en la enseñanza de la física, la química y la biología. Mediante el uso de un aula virtual, se propuso la creación de este diplomado para que facilite los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales, de tal manera que los contenidos incidan en la formación de una cultura científica básica en los profesores. La metodología se basa en la creación de ocho módulos que suman 170 horas de trabajo efectivo, el diseño de éstos se propuso a través de tres ejes: uno didáctico-disciplinar, otro socio-filosófico y el último de integración del trabajo en el diplomado.Cabe destacar que, aunque el diplomado está dirigido a docentes en ejercicio, también es un medio de titulación para los estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por último, aunque se sugiere el conocimiento previo de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, el diplomado contiene un módulo para familiarizar a los docentes con el uso del aula virtual.
Citas
BANDURA, Albert. “Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change”. Psychological Review. 1977, vol. 84, núm.2, p.191-215.
BORGES, Federico. “La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas”. Digithum. 2005 vol. 7, núm 1, p. 1-8. ISSN 1575-2275.
BUABENG-ANDOH, Charles. “An Exploration of Teachers’ Skills, Perceptions and Practices of ICT in Teaching and Learning in the Ghanaian Second-Cycle Schools”. Contemporary Educational Technology. [en linea]. 2012, vol. 3, núm.1, p. 36-49. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ca7d/a8aa6839dd2175fcdedf15d04b13504661d9.pdf. [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
FAINHOLC, Beatriz. “La calidad en la educación continua siendo un tema muy complejo”. Revista de Educación a Distancia. [en línea]. 2008, p.1-7. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/12/fainholc.pdf [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
FERNÁNDEZ AEDO, Raúl; SERVER GARCÍA, Pedro Mario; CEPERO FADRAGA, Elianis. “El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones”. Revista Iberoamericana de Educación. 2001, vol.127. p.1-9.
FERNÁNDEZ QUIROZ, Silvia Leticia. “Curso propedéutico “Cómo aprender en línea”: desarrollando competencias para los aspirantes del Polivirtual en el nivel medio superior”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. [en línea]. 2016, núm.16. Disponible en: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=curso-propedeutico-aprender-linea-desarrollando-competencias-los-aspirantes-del-polivirtual-nivel-medio-superior. [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017]. ISSN: 2007-4751.
FISHER, Mercedes M. “Implementation Considerations for Instructional Design of Web-Based Learning Environments”. En: Abbey, Beverly. Implementation Considerations for Instructional Design of Web-Based Learning Environments. Hershey: Idea Group, 2000. p.32-40.
GARCÍA I ROVIRA, Pilar; SANMARTÍ, Neus. “La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos”. En Quintanilla Gatica, Mario; Adúriz-Bravo, Agustín. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Chile: Santiago de Chile, Editorial Grao, 2006. p. 279-297.
GIL PÉREZ, Daniel; VILCHES PEÑA, Amparo. “Una alfabetización científica para el siglo XX Obstáculos y propuestas de actuación”. Investigación en la Escuela. 2001, núm. 43, p. 27-37.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Jorge; GALINDO MIRANDA, Nora, et al. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México: Unión de Universidades de América Latina, 2004. 237 p. Colección UDUAL ; 15. ISBN: 968-6802-23-1.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Blanca Rosa. “Trabajando con estudiantes en línea”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. [en línea]. 2015, núm. 14. Disponible en: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=trabajando-con-estudiantes-en-linea [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
Grupo Argo. Qué es CTS? [en línea]. 2001. Disponible en: http://www.grupoargo.org/cts41_42.pdf [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
HERNANDO, Alfredo. Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid, España: Fundación Telefónica, 2015. ISBN: 978-84-669-2975-2.
JIMÉNEZ TENORIO, Natalia; OLIVA, José María. “Análisis reflexivo de profesores de ciencias de secundaria en formación inicial en torno adiferentes secuencias didácticas”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. [en línea]. 2016, vol. 13, núm.2, p. 423-439. Disponible en: http://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2977/2738 [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
JIMÉNEZ-VALVERDE, Gregorio; NÚÑEZ-CRUZ, Eva. “Cooperación on line en entornos virtuales en la enseñanza de la química” Educación Química. 2009, vol. 20, núm.3, p. 314-319.
JONASSEN, David. “Instructional design models for well-structure and Illstructure problem Solving learning outcomes”. Educational Technology: Research and Development. 1997, vol. 45, núm. 1, p. 65-95.
LÓPEZ, M. Concepto de evaluación, su clasificación y sus funciones, [en línea] 2014. Disponible en: http://cad.quimica.unam.mx/pluginfile.php/1308/mod_resource/content/1/Lectura%201.pdf [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
MALDONADO RODRÍGUEZ, Paulina. “El perfil del asesor en línea para la Educación Media Superior”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. [en línea]. 2015, núm.14. Disponible en: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=el-perfil-del-asesor-en-linea-para-la-educacion-media-superior [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
MCFADZEAN, Elspeth; MCKENZIE, “Jane. Facilitating virtual learning groups. A practical approach”: Journal of Management Development. 2001, vol. 20, núm. 6, p 470-494.
MONTIEL ESPINOSA, Gisela. “Formación docente a distancia en línea. Un modelo desde la matemática educativa”. Innovación Educativa. [en línea]. 2009, vol. 9, núm. 46, p.89-95. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414894009 [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
OLEA, J; PONSODA, V. Evaluación Informatizada en contextos de aprendizaje. En C. Vizcarro y J. A. León (Eds.). Nuevas Tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide, 1998. p. 161-175.
OLIVA, José María. “Qué conocimientos profesionales deberíamos tener los profesores de ciencias sobre el uso de analogías”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2008, vol. 5, núm.1, p. 15-28. ISSN: 1697-011X.
PEAL, D; WILSON, B. Activity theory and web-based training. En: B. Khan (Ed.). Web-based training. Englewood Cliffs NJ: Educational Technology Publications, 2001. p. 147-153.
REDEC: Red de Educación Continua de la Universidad Nacional Autónoma de México. Lineamientos Generales de Educación Continua de la UNAM. [en línea]. 2016. Disponible en: http://redec.unam.mx/docs/lineamientos_ec.pdf [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
SALMON, G. E-moderating in higher education. En: C. Howard, K. Schenk y R. Discenza (Eds.). Distance learning and university effectiveness: Changing educational paradigms for online learning. Hershey, PA: InformationScience Publishing, 2004. p. 55-78.
SÁNCHEZ, Blanco; VALCÁRCEL PÉREZ, M. “Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales”. Enseñanza de las Ciencias. 1993, vol. 11, núm. 1, p. 33-44.
SORIANO RAMÍREZ, Rosa María. “Instrumentación de una nueva cultura académica en las universidades públicas: ¿inmersión o sujeción de la colectividad?”. Tesis de doctorado en Pedagogía. México: Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2007.
TEDESCO, J. C; TENTI, E. Nuevos docentes y nuevos alumnos. Ponencia presentada en la reunión El desempeño de maestros en América Latina, Nuevas Prioridades, Brasilia, julio 10–12 de 2002.
TENTI, Emilio. “Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente”. Revista IICE, 7. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. 1995.
TRIGUEROS CANO, Javier; SÁNCHEZ IBAÑEZ, Raquel; VERA MUÑOZ, Isabel. “El profesorado de Educación Primaria antelas TIC: realidad y retos”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. [en línea]. 2012, vol. 15, núm. 1, p.101-112. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335399123.pdf [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
VAILLANT, D. Formación de docentes en América Latina. Re-inventado el modelo tradicional. Barcelona, Octaedro, 2005.
VILLANUEVA, Rita. “STEPS: propuesta de un modelo para la tutoría en línea”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. [en línea]. 2016, núm.16. Disponible en: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=steps-propuesta-modelo-la-tutoria-linea [Fecha de consulta: 1 de Febrero del 2017].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.