![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Introducción Al igual que en otras ciencias y en la mayoría de
las actividades que están vinculadas al desarrollo moderno de nuestra
sociedad (por ejemplo, comercio, entretenimiento, industria, seguridad,
etcétera) la astronomía está siendo abarrotada de información por un
crecimiento exponencial en el volumen y complejidad de datos observacionales
y teóricos que se van generando en todo el mundo (Szalay & Gray 2000).
Se estima que la cantidad de información acumulada se duplica cada
18 meses y por lo tanto el crecimiento en volumen cumple perfectamente
con la ley de Moore (1965). Esto no es una casualidad, ya que mientras
el avance del área de los espejos primarios de los telescopios a lo
largo de los años se ha duplicado aproximadamente cada 25 años, el
número de píxeles de un detector CCD (Charged Coupled Device)
se duplica cada 2 años (ver figura 1). Esto quiere decir que aun cuando
el tamaño de los telescopios permanezca fijo durante cierto tiempo,
el tener detectores CCDs más grandes y más sensibles implica generar
archivos cada vez de mayor tamaño. Esto trae como consecuencia un serio
desafío a la comunidad científica internacional, ya que la cantidad
de información astronómica a la que se enfrenta los grupos de investigación
es realmente muy grande. Por ejemplo, hace apenas 7 años ya se calculaban
el contenido de bases de datos astronómicas en varios cientos de TB
(1 Terabyte = mil Gigabytes = un millón de Megabytes)
(Brunner et
al. 2002) y a principios de 2005 la tasa de recolección de datos
se estimaba aproximadamente a un Terabyte (TB) por día. Entonces,
dado que tanto el volumen de datos, así como sus tasas de recolección
están creciendo exponencialmente, podríamos pensar que en pocos años
nos estaremos enfrentando a bases de datos de varios PB. Figura 1. La gráfica muestra el crecimiento de los espejos primarios de los telescopios y de las dimensiones de los detectores CCD respecto al tiempo. Claramente se puede ver que el aumento de la resolución de los CCDs cumple con la ley de Moore, es decir, presenta un crecimiento exponencial.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||