|
||||||||||||||||||||||||||||
|
Introducción En los relatos de Colón sobre el nuevo mundo aparecían tantas veces las palabras maravilla y maravilloso que el rey de España sugirió cambiarle el título de Almirante de la Nueva España, por el de “Admirante”. Cien años después, el ambiente de asombro por tantas novedades aún predominaba en Europa. Entonces otro italiano atravesó una nueva frontera que no estaba ni al este ni al oeste, sino en dirección perpendicular al suelo. En 1609, Galileo Galilei supo de un anteojo inventado en Holanda que servía para ver más cercanas y grandes las cosas que están lejos. De inmediato puso manos a la obra y para finales de ese año tenía un instrumento diez veces más potente que los que ya circulaban. Con éste apuntó al cielo y pasó los primeros meses de 1610 redescubriendo el universo. Sidereus Nuncius, un pequeñísimo libro lleno de asombrosos dibujos y descripciones, es la narración de este primer viaje y su en tono de continuo asombro se parece mucho a los de Colón.
Retrato de Galileo de la época de sus El relato de este viaje comienza por la descripción de su medio de transporte, que entonces era absolutamente novedoso. Galileo cuenta cómo supo del telescopio a través de un amigo que vivía en París. Describe que era un tubo con una lente en cada extremo, del lado que iba junto al ojo llevaba una lente plano-cóncava y del otro, una plano-convexa. Tenía un aumento de tres, es decir, que con él los objetos se veían tres veces más cercanos y nueve veces más grandes. Galileo, que era matemático, tenía experiencia en la construcción de instrumentos, y se dio a la tarea de mejorar éste. Puliendo sus propias lentes y probando diferentes combinaciones de éstas, en pocas semanas ya tenía un instrumento con aumento de ocho. Siguiendo por ese camino, más bien empírico, en unos meses había logrado construir uno con aumento de treinta y es con éste que zarpó con dirección de los confines del universo.
|
|
||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||