![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuando los mitos son redituables Sin duda la utilización de los dinosaurios en el cine y en la cultura popular ha sido bastante rentable. Aunque las representaciones del dinosaurio a lo largo de la historia del cine han evolucionado favorablemente, (pensemos en King Kong, El mundo perdido hasta Parque Jurásico), es sumamente común que los directores y productores de estas películas se otorguen licencia para omitir estudios paleontológicos y presentar historias, que si bien son emocionantes, no son realistas. Por mencionar unos ejemplo: cuando los humanos luchan contra los dinosaurios o el ADN del dinosaurio de Parque Jurásico RHR: En realidad, la idea de que
los humanos y los dinosaurios hayan convivido es descabellada. Pero
no sólo en las películas se ha expuesto esta idea, incluso en algunas
papelerías ha ocurrido el caso de que se venden monografías donde aparecen
un dinosaurio, un mamut y el hombre y no se especifica que uno habitó
en la tierra antes que otro, y esa información llega a los niños. Todo
lo que se haga sobre dinosaurios es muy vendible y consumible, pero
muchas películas, como Parque Jurásico, la de King
Kong y otras se
han hecho mal y nadie se ha preocupado por presentar la información
de acuerdo a estudios científicos.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||