
Aves
|
La
domesticación de los animales surgió quizá
con el propósito de cubrir las necesidades alimentarias de
los antiguos mexicanos. Con el paso del tiempo también criaron
animales para otros fines. Por ejemplo, las aves canoras, es decir,
las que cantan, eran usadas para las artes de la adivinación.
Además, las plumas de éstas y otras especies se utilizaron
para adornar tocados, penachos, escudos, etcétera. Otros
animales eran utilizados en las ceremonias religiosas. |

Cathartes aura (zopilote)
Sitio
de hallazgo:
Cuevas al este de la Pirámide del Sol, Teotihuacan.
Arqueólogo/Institución responsable:
Linda Manzanilla/ Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM.
Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez/Bernardo Rodríguez/Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM.
Ficha biológica:
Adulto.
Cultura/época
asociada:
Azteca (siglos XIV-XVI d.C.).
|
Buteo
jamaicensis (aguililla)
Sitio
de hallazgo:
Cuevas al este de la Pirámide del Sol, Teotihuacan.
Arqueólogo/Institución responsable:
Linda Manzanilla/ Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM.
Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez/Bernardo Rodríguez/Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM.
Ficha biológica:
Adulto.
Cultura/época asociada:
Azteca (siglos XIV-XVI d.C.).
|
Circus
cyaneus (aguililla rastrera)
Sitio
de hallazgo:
Cuevas al este de la Pirámide del Sol, Teotihuacan.
Arqueólogo/Institución responsable:
Linda Manzanilla/ Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM.
Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez/Bernardo Rodríguez/Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM.
Ficha biológica:
Adulto.
Cultura/época asociada:
Azteca (siglos XIV-XVI d.C.).
|
Aves
de presa
Usos
y condición de mascota:
Los antiguos habitantes de estas tierras empleaban a las aves
de presa como animales de sacrificio en ritos dedicados a sus
dioses principales. En Teotihuacan se han descubierto esqueletos
completos de estos animales enterrados dentro de jaulas de madera
y los textos del siglo XVI hablan acerca del método que
tenían para llegar al nido de las aves rapaces y robarse
a los aguiluchos mientras la madre atacaba un cuerpo de palma
al que consideraba el verdadero intruso. Los polluelos robados
eran mantenidos cautivos varias semanas hasta que llegaba el momento
de utilizarlos.
|
Meleagris
gallopavo (guajolote)
Sitio
de hallazgo:
Zultepec-Tecoaque.
Arqueólogo/Institución responsable:
Enrique Martínez/INAH.
Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez, Bernardo Rodíguez/Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM.
Ficha biológica:
Hembra adulta.
Cultura/época
asociada:
Acolhua (1520).
Uso y condición de mascota:
Los guajolotes eran una importante fuente de carne, huevos, pluma
y huesos. En las fiestas dedicadas a los dioses se hacían
guisos de guajolote. Los restos presentados pertenecieron a ejemplares
guisados y comidos en fiestas. Aunque los huesos muestran señales
de que fueron hervidos no hay marcas de corte, circunstancia que
indica que se guisaron y comieron estilo barbacoa.
|
Ara
militaris (guacamaya verde)
Sitio
de hallazgo:
Tula.
Arqueólogo/Institución responsable:
Blanca Paredes/INAH.
Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez Azúa/Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM.
Ficha biológica:
Individuo adulto.
Cultura/época asociada:
Epiclásico (siglos VII-X d.C.).
Uso y condición de mascota:
Este esqueleto fue descubierto bajo el piso de una casa común
en la ciudad de Tula. Las guacamayas verdes no son propias del
centro de México por lo que se trató de un animal
capturado en zona tropical y convertido en mascota.
|
Revista
Digital Universitaria
|