Mauro
Rodríguez Estrada, de formación
psicólogo, se ha dedicado al estudio
de la creatividad desde 1975 a la fecha, tiene
publicados más de 50 libros y es considerado
como el máximo exponente de este concepto
en Latinoamérica. Su legado es extenso,
rico y parece ser que inagotable. Sus aportaciones
teóricas y conceptuales han enriquecido
este tema, sobre todo por proporcionar una
sin número de ejercicios y técnicas
para el desarrollo y fomento de la creatividad.
Un
relevante investigador del pensamiento creativo
es Gardner, creador de proyecto cero en la
Universidad de Harvard. Para é,l este
proceso se ubica dentro de las operaciones
cognoscitivas de nivel superior y le llama
originalidad. Dentro de sus numerosas investigaciones
podemos retomar la realizada a compositores
de música, encontrando que no solo
se satisfacían interpretando las obras
creadas, sino que las interpretaban de maneras
diferentes, es decir, componían y descomponían
lo ya elaborado. Con ello probó que
existen determinados rasgos de la personalidad
en ellos: 1) fortaleza del ego y 2) disposición
a desafiar la tradición (Monreal op
cit.).
De
Bono por su parte, se ha dedicado a desde
1960 al estudio y desarrollo de técnicas
para estimular la creatividad, dos de las
principales son: 1) el Cognositive Research
Trust conocido como el método CoRT,
el cual se conforma de diez técnicas
para el desarrollo de las habilidades básicas
del pensamiento y 2) el método de los
seis sombreros para pensar, el cual consiste
en colocarse un sobrero diferente para enfocar
el pensamiento, este puede camibar de color
y cada color representa posturas diferentes
y significados diferentes: blanco=neutralidad,
rojo=sentimientos, negro=juicio negativo,
amarillo=optimista, verde=fertilidad y azul=moderación
y control.
Esquivias (1997), realizó una investigación
evaluativa donde trata de encontrar las diferencias
en cuanto a las variables ‘creatividad
y solución de problemas’ entre
los enfoques pedagógicos predominantes
en México. Se evaluaron a 259 participantes
de ambos sexos de 3º. y 6º. grados
de primaria. La variable ‘creatividad’
fue evaluada con un dibujo por cinco jueces
expertos en arte, y de manera independiente
(consenso intrajueces) propuesta por Mac Kinnon
(1962) y Amabile (1983) y la variable ‘solución
de problemas’ fue evaluada mediante
un instrumento de tipo objetivo probado y
validado para los fines específicos
de esta investigación. Los resultados
obtenidos nos indican que los ambientes educativos
que facilitan la manifestación de la
creatividad en sus educandos son aquellos
que: permiten la manifestación del
niño, que da la palabra al niño
como forma de su propia manifestación,
que funciona con un grupo cooperativo, donde
se provee de un ambiente de libertad y respeto
hacia las capacidades e intereses de los alumnos,
así como el ambiente democrático
y cooperativo que rigen las actividades académicas
en el aula. En este mismo estudio, se encontró
que no existe diferencia significativa entre
la creatividad expresada por las niñas
y la de los niños.