![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Situación educativa entre genero masculino y femenino en México Con base en información de la CEPAL, en esta década, las mujeres parecen aventajar a los hombres en la perspectiva de la educación. Habría que ver si esta tendencia es el resultado de una cultura de género que obliga a los hombres, más que a las mujeres, a trabajar remuneradamente a edades muy jóvenes. Al mismo tiempo, se reconoce que han disminuido las barreras que impedían continuar estudios a las mujeres. Sin embargo, coexiste una curiosa mezcla de expectativas sobre las hijas, en el sentido que se prefiere que estudien más y aprovechen las oportunidades que sus padres no tuvieron. Se reconoce que una permanencia escolar más prolongada las prepara mejor para la vida y, específicamente para trabajar, y, simultáneamente, se les exige cumplir con los deberes de su rol para lo cual la sociedad no ofrece nuevas facilidades (CEPAL 2001). ![]() ![]() Tabla 1. Población total según genero Bajo este argumento analizaremos si esta tendencia que señala la CEPAL, se asemeja a la realidad en México en el ámbito educacional. La tabla 1, muestran la población total según género en México del periodo de 1998 a 2008, como vemos la población femenina representa para 1998 un 50.6% y la población masculina un 49.4%, existe 2% más mujeres que hombres. Para 2008 la tendencia es la siguiente, la población femenina se ve incrementada en 5% respecto a la población masculina. ![]() ![]() Tabla 2. Tasa de asistencia escolar de la población total de nivel educativo básico, según género
![]() ![]() Tabla 3. Tasa de asistencia escolar de la población total de nivel educativo básico, según género y condición de pobreza. La tabla 3 muestra la tasa de asistencia escolar de la población de educación básica, según género y condición de pobreza. Se observa que en la tendencia en los sectores pobres en relación a los no pobres, prevalecen las ventajas educacionales para el segundo sector, no obstante existe una clara evidencia de las disparidades, tanto económicas como de género, mostrando a las mujeres de estratos pobres con menores tasas de asistencia educacional.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||