“Hablar por escrito”, nuevas habilidades de comunicación en la digitalidad

Autores/as

  • Jackeline Bucio García Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

ciberpragmática, netspeak, CMC, Comunicación de base textual mediada por computadora, mensajes de texto

Resumen

En este artículo se reflexiona acerca de la importancia de identificar nuevas oportunidades comunicativas generadas a partir de la mediación tecnológica y la creciente interacción con dispositivos móviles. Específicamente se aborda aquí la naturaleza híbrida (oral/escrita) observada en conversaciones vía mensajes de texto (nos referiremos a ella como “hablar por escrito”), su impacto potencial en la comunicación diaria, así como su importancia para el ámbito educativo.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Jackeline Bucio García, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra en estudios de Asia y África, con especialidad en el área de Japón por El Colegio de México, y doctora en Lingüística por la UNAM.
Ha trabajado en el área de Lengua y Literatura del Bachillerato a Distancia de la UNAM como asesora y desarrolladora de cursos, así como en la formación de profesores en el Diplomado de aplicaciones TIC para la enseñanza del programa H@bitat Puma de la DGTIC y en el Diplomado en Docencia para la educación a distancia de la CUAED. Ha participado en el diseño y tutoría de cursos masivos abiertos en línea (MOOC) de la UNAM en la plataforma Coursera. Actualmente sus intereses de investigación se centran en la ciberpragmática, la narración digital, la lectura en pantalla, así como la edición de Wikipedia en contextos educativos.

Citas

BILEFSKY, Dan. “Period. Full Stop. Point. Whatever It’s Called, It’s Going Out of Style”. New York Times [en línea]. 2016, núm. 9. Disponible en: https://www.nytimes.com/2016/06/10/world/europe/period-full-stop-point-whatever-its-called-millennials-arent-using-it.html?_r=1.

BRIZ, Antonio. “Hablar electrónicamente por escrito”. Chimera. Romance Corpora and Linguistic Studies [en línea]. 2014, núm. 1, p. 77-89. Disponible en: http://www.inicios.es/coralrom/index.php/CHIMERA/article/view/12/6. ISSN 23862629.

CANTAMUTTO, Lucia; VELA DELFA, Cristina. “El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. [en línea]. 2016, núm. 69, p. 296-323. Disponible en: http://www.aacademica.org/lucia.cantamutto/27.pdf ISSN 1696-7348.

CASSANY, Daniel. En_Línea: Leer y Escribir en la Red. Barcelona: Anagrama. 2011. 282 p. Argumentos / Anagrama ; 441. ISBN 9788433963437.

CRYSTAL, David. Language and the Internet. Cambridge University Press, 2006. 271 p. ISBN: 0-511-03251-X.

_______, David. Internet Linguistics: A Student Guide. Nueva York: Routledge, 2011. CORTÉS HERNÁNDEZ, Santiago. La palabra electrónica. Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Estado de México: Fondo Editorial Estado de México, 2014. 178 p. Colección Fundiciones. ISBN 9786074953756.

Characteristics of Oral Culture in Discourse on the Net. Pensilvania. Penn State Conference. [en línea]. 1993. Disponible en: http://www.december.com/john/papers/pscrc93.txt.

DOCKTERMAN, Eliana. “How «Textual Chemistry» Is Changing Dating”. Time. [en línea]. 2016. Disponible en: http://time.com/4217474/valentines-day-texting-and-dating/.

ECHEVERRÍA, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino. 1999. 491 p. Colección Ancora y delfín; v. 870. ISBN: 8423331695.

ELMER- DEWITT, Philip. “Bards of the Internet”. Time Magazine [en línea]. 1994, vol. 04 núm. 07, p. 66-67. Disponible en: http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,981013,00.html.

GUNRAJ, D.N; DRUMM-HEWITT, A.M; DASHOW, E.M. et al. “Texting insincerely: The role of the period in text messaging” Computers in Human Behavior. 2016, vol. 55, p. 1067-1075. ISSN 07475632.

HALPERN, Daniel; KATZ, James. “Texting’s consequences for romantic relationships: A cross-lagged analysis highlights its risks”. Computers in Human Behavior [en línea]. 2017, vol. 71, p. 386-394. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0747563217300651. ISSN 07475632.

LEVIS, Diego. “«Hablar» con el teclado. El habla escrita del chat (y de otros mensajes escritos con computadoras y celulares”. Razón y palabra. 2006, vol. 11, no. 54. ISSN: 1605-4806.

“Questioningly Winner: Meet the BWAM mark”. The New Yorker [en línea], 2012. Disponible en: http://www.newyorker.com/culture/culture-desk/questioningly-winner-meet-the-bwam-mark.

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. Metáforas de la sociedad digital: el futuro de la tecnología en la educación. Madrid: Ediciones SM. 2015. 215 p. Biblioteca innovación educativa ISBN: 9788467574715.

TAGLIAMONTE, Sali. !So sick or so cool? The language of youth on the internet”. Language in Society [en línea] 2016, vol. 45, núm. 1, p. 1-32. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/language-in-society/article/div-classtitleso-sick-or-so-cool-the-language-of-youth-on-the-internetdiv/1FC2559FF83FB5832B2D150D9951E411 ISSN 0047-4045.

TURKLE, S., Alone together. Why we expect more from technology and less from each other. Nueva York: Basic Books. 2011.

TURKLE, S. Reclaiming conversation. The power of talk in a digital age. Nueva York: Penguin Books. 2015.

YOUNG, Jeffrey. Textuality in cyberspace: Muds and Written Experience. Eserver. Cyber Tech / Culture. [en línea]. 1994. Disponible en: http://cyber.eserver.org/young2.txt YUS RAMAS, Francisco. Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel. 2001. 366 p. Ariel letras. ISBN: 9788434417137.

YUS RAMAS, Francisco. Cyberpragmatics: Internet-mediated communication in context. Amsterdam-Filadelfia: John Benjamins. Pragmatics Beyond New Series 213. ISBN 9789027256195.

Publicado

23-03-2017

Artículos más leídos del mismo autor/a