Digitalidad: cambios y mutaciones en la cotidianidad

Autores/as

  • Omar Chanona Burguete Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

digitalidad, digitalización, cultura, educación, tecnologías

Resumen

La digitalidad es una construcción cultural que deriva de la suma de conocimientos y hallazgos técnicos que permitieron en el tiempo la digitalización de saberes, procesos, producciones que cubren plenamente nuestras cotidianidades y nuestros sistemas de vida. Todas las realidades planetarias han cambiado no solo por la incorporación de las tecnologías, sus dispositivos o equipamientos, sino por todos los lenguajes intrínsecos a su implantación constituyéndose de esta manera una nueva realidad paralela, una nueva forma de la civilización que opera con sus propios códigos y requerimientos. El conocimiento de estos lenguajes, no solo técnicos, sino además las nuevas prácticas humanas, las innovaciones asociadas y los fenómenos de aceptación y rechazo relacionados a su presencia son fundamentales para la comprensión y aprovechamiento de esta nueva dimensión de la realidad en la que todos los referentes de tiempo y espacio se han transformado. La educación no es ajena a esos procesos y el entendimiento de estos abonara para la imaginación de soluciones y respuestas necesarias para la asimilación virtuosa de una cultura de la digitalidad. 

>> Leer más

Biografía del autor/a

Omar Chanona Burguete, Universidad Nacional Autónoma de México

Pedagogo de la UNAM. Cursó estudios de Licenciatura y Maestría en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras. Tiene un largo historial en la academia, el servicio público y el ejercicio profesional de la pedagogía. Ha dirigido e innovado en proyectos de alta responsabilidad y operación compleja a nivel nacional e internacional, así como en el diseño e instrumentación de políticas públicas para la educación, la cultura y el audiovisual a nivel local, nacional e iberoamericano. Sus temas y campos de interés desempeño incluyen la educación artística, la promotoría cultural, el indigenismo, los medios audiovisuales, la docencia, el desarrollo curricular, el uso educativo de las tecnologías de la información y la cultura digital desde un enfoque de innovación. Actualmente, funge como Subdirector de Innovación Educativa en la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular de la UNAM.

Citas

Bauman, Zygmunt, La cultura en el mundo de la modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

_____, Vida Consumo, Buenos Aires, Paidós, 2008.

_____, Vida de consumo, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

_____, Modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid, Siglo XXI, 1988.

Bertalanffy, Ludwig von, Teoría general de los sistemas, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

Chanona Burguete, Omar, “Cultura de la acumulación vs. cultura de la síntesis”, Revista Conafe, Educación y Cultura, Núm. 3, julio-septiembre 1991, pp. 14-17.

Eco, Umberto, La nueva Edad Media, Madrid, Alianza, 2010.

_____, La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1999.

Eco, Umberto y Jean Claude Carrière, Nadie acabará con los libros, Barcelona, Lumen, 2010.

García, Rolando Víctor, Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2008.

García Canclini, Néstor, La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires-Madrid, Katz editores, 2010.

_____, Lectores, espectadores e internautas, Barcelona, Gedisa, 2007.

_____, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa, 2004

_____, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, México, Grijalbo, 1990.

Negroponte, Nicholas, Ser digital. Un futuro que ya ha llegado, México, Océano, 1996.

Virilio, Paul, “La segunda bomba”, Ajo Blanco, Núm. 100, octubre 1997, pp. 57-59.

Publicado

28-04-2017