Formación tecnológica y cultura científica
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n7.a8Palabras clave:
conocimientos de ciencia, cuestionario, estudiantes de tecnológico, divulgaciónResumen
Presentamos los resultados de un cuestionario sobre conocimientos de ciencia y tecnología, aplicado a estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, México (ITESZ). El objetivo del estudio fue comparar los resultados de los estudiantes de distintas carreras, de diferentes niveles de cada carrera, y contrastarlos con los de una población estadounidense que respondió las mismas preguntas. Encontramos que hay diferencia de aciertos entre quienes ingresan a las distintas carreras, que los estudiantes de Ingeniería tienen mayor puntaje al final que al inicio de su carrera, lo cual no ocurre con los estudiantes de Contaduría, y que el promedio de aciertos de los estudiantes zamoranos es similar al de la población estadounidense. Los resultados obtenidos pueden servir como punto de partida para diseñar un programa de divulgación dirigido a la comunidad del ITESZ y otras instituciones de educación superior.
Citas
Crawley, M. J. (2007). The R Book. Londres, Reino Unido: Wiley.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2015). VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. Dossier informativo. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de Economía y Competitividad.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011). Cuestionario. Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México 2011. INEGI. Recuperado de: <http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/enpecyt/2011/doc/enpecyt2011_ cuestionario.pdf>.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (ITESZ) (s.f.). Antecedentes. ITESZ. Recuperado de: <http://www.teczamora.mx/antecedentes/>.
Mulford, D. R. y Robinson, W. R. (2002). An Inventory for Alternate Conceptions among First-Semester General Chemistry Students. Journal of Chemical Education, pp. 739-744.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Mayenne: Ediciones UNESCO, pp. 142.
Pew Research Center (2013). Public’s Knowledge of Science and Technology. Pew Research Center. Recuperado de: <http://www.people-press.org/files/legacy-pdf/04-22-13%20Science%20knowledge%20Release.pdf>.
Polino, C. (2015). Manual de Antigua: indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
R Development Core Team (2015). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Austria: R. F. Computing, Ed.
Semir, V. D. (2016). Periodismo, divulgación y educación. Investigación y Ciencia. 40, núm. espacial Comunicar la ciencia en el siglo XXI. Recuperado de: <http://www.investigacionyciencia.es/files/26108.pdf>.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.