Formación ciudadana en estudiantes de bachillerato
Palabras clave:
ciudadanía, jóvenes, formación, bachilleratoResumen
En este trabajo se plantea un panorama de los esfuerzos realizados para incrementar la participación de los jóvenes de bachillerato mediante los proyectos curriculares de formación ciudadana en las escuelas y las iniciativas de los propios jóvenes. El objetivo de este artículo es distinguir la formación ciudadana de la cultura ciudadana, la primera como un elemento importante para la construcción de individuos dentro de las escuelas y la segunda como la participación y acción perenne en la vida cotidiana.
Citas
Alcántara, A. y Zorrilla (2006). Globalización y Educación Media Superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Revista Perfiles educativos, 127, 38-57.
Almond, G. y Bingham, P. (1972). Política comparada. Una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
Arias, R. L. (2006). Educación Social y formación ciudadana en tiempos de globalización. Revista Tolerancia, 11, 117-129. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-08.pdf.
Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista RMIE, 10(24), 9-14. Recuperado de: http://temoa.itesm.mx/es/node/45917.
Bolívar, A. y Belaguer, F. (2014). La educación para la ciudadanía: marco pedagógico y normativo. Recuperado de: http://studylib.es/doc/481328/la-educación-para-la-ciudadan%C3%ADa–marco-pedagógico-y-norma.
Brito, F. (2011). Tus pasos se perdieron con el paisaje [fotografía]. Culiacán: XIV Bienal de fotografía México 2010 [premio descubrimiento FotoEspaña, 2011].
Bustelo, E. y Milujin, A. (1998). La política social esquiva, en revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Carrillo, P. (2013). Relevancia de las humanidades y las ciencias sociales. Eutopia, 17, 98-100. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/42234.
Castro, M. I., Rodríguez, A. y Smith, M. (2014). La construcción de ciudadanía en la educación media superior. Un estudio de caso sobre docentes de la UNAM. México: IISUE.
Dannoritzer, C. (2011). Comprar, tirar, comprar [documental]. Madrid: RTVE.
Díaz Barriga, A. (2005). La educación en valores: Avatares del curriculum formal, oculto y los temas transversales. Redie, 7(2), 1-15. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/117.
Flores, J. y Meyenberg, Y. (2000). Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, Instituciones y valores de la democracia. México: IFE.
Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2006).Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidades. Revista Iberoamericana en educación, 42, 31-53. Recuperado de: http://rieoei.org/rie42a02.htm.
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article582.
Henao-Escovar, J., Ocampo-Talero, A. M., Robledo-Gómez, A. M. y Lozano-Ardila, M. C. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Revista Pontificia Universidad Javeriana, 7(3), 853-867. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a18.pdf.
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). (2011). Encuesta Nacional de Juventud 2010, Resultados generales. México: IMJ.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Panorama educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, educación básica y media superior. México: INEE.
Krotz, E. y Winocur, R. (2007). Democracia, participación y cultura ciudadana: discursos normativos homogéneos versus prácticas y representaciones heterogéneas. Revista Estudios sociológicos, XXV(73), 187-218. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59807307.
Los supercívicos. (s. f.). Home [canal de YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/user/HoustonPrograma/featured.
Mensajero urbanos. (s. f.). Home [canal de YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/channel/UCMz8xd5dLUUXG4I5w4AOt0A.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Programa para la Evaluación Internacional de alumnos (PISA) 2015- Resultados (pp. 1-14) México: OCDE. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.
Pagés, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, 11-42. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228768216_Ciudadania_y_ensenanza_de_la_historia.
Palencia Villa, M. (2005). La formación ciudadana de los jóvenes a través de las redes sociales: Discusión sobre el capital social. Revista Espacio Abierto, 14(1), 97-117. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.uchile.cl/client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:504985/ada?qu=Mercados+–+Investigaciones.&qf=SUBJECT%09Materia%09Capital+social+–+México.%09Capital+social+–+México.&ic=true&ps=1000.
Parcerisa Aran, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Revista interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 15-27. Recuperado de: https://www.academia.edu/15366996/Educación_Social_en_y_con_la_institución_escolar.
Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿Una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera, Bogotá. 165-178. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_6.pdf consultado el 16 de mayo de 2017.
Peschard, J. (1996). La cultura política democrática, transición de fin de siglo. México: Instituto Federal Electoral.
Secretaria de Educación Pública. (2008). Proyecto de Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. La creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de la diversidad. México: SEP.
Secretaria de Educación Pública. (2012). Formación ciudadana, plan de estudios EMS (1-22). México: SEP. http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepree/formacion_ciudadana_lepree.pdf.
Secretaría de Gobernación. (2013). Encuesta Nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas 2012. México: Secretaria de Gobernación.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Documento base para la actualización del plan de estudios: doce puntos a considerar. México: UNAM. Recuperado de: http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/Docuemento_base.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.