¿Te gustaría grabar tu voz u otros sonidos?, aquí te damos una idea
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n8.a3Palabras clave:
grabador de audio, Arduino, shannon-nyquist, microcontrolador, señalesResumen
El artículo expone de forma general, el tema de las señales acústicas en el ambiente, el registro, la conversión a formato digital y el almacenamiento del sonido empleando la placa Arduino. La secuencia de los temas, promueve el análisis y está enfocado al desarrollo de un dispositivo para grabar sonido. Se propone el uso de recursos open source para realizar un diseño a las necesidades de un proyecto y facilitar la recolección de información de audio, aplicado al estudio de eventos naturales. Adicionalmente, es importante considerar que la cantidad de información de naturaleza sonora es muy demandante en espacio de memoria, sin embargo, la disponibilidad de componentes que almacenan, así como los electrónicos, son cada vez más económicos. Desarrollar instrumentos que ayuden al estudio y análisis impulsará el desarrollo tecnológico en la comunidad académica.
Citas
Aka, A. (2015). DAC Signal to AC? Stack Exchange Inc. Recuperado de: https://electronics.stackexchange.com/questions/199790/dac-signal-to-ac. Cancela, Duarte (2017). Notas musicais e ruídos não musicais. Duart Studio Recuperado de: http://www.duartstudio.com/.
Estudio de Música Electroacústica (2013). Física del sonido. Escuela Universitaria de Música. Recuperado de: http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/material-viejo/fisica_r/.
González Ruiz, V. (2015). Transducción de Señales de Audio. Universidad de Almería. Recuperado de: https://w3.ual.es/~vruiz/Docencia/Apuntes/Transduction/Audio/index.html.
Guaida, David (2013). Sonido. Naturaleza analógica de sonidos. Recuperado de: http://luisdavidguaida10.blogspot.mx/. Jay, Newman (2008). Physics of de Life Sciences. Nueva York, EUA: Springer.
Minuto a minuto comunicación (2017). La Interesante Historia del Fonógrafo, el invento que Musicalizó al Mundo un 18 de abril de 1877. Minuto a minuto comunicación. Recuperado de: https://goo.gl/o6zPkE.
Olmo, M. y Nave, R. (2016). Sonido Ultrasónico. Georgia State University. Recuperado de: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Sound/usound.html.
Olmo, M. y Nave, R. (2016). Sonidos infrasónicos. Georgia State University. Recuperado de: http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/Sound/infrasound.html.
RoboMart (2015). AVR Timers – Timer0. RoboMart blog. Recuperado de: https://www.robomart.com/blog/avr-timers-timer0/.
Rumsey, F. (2008). Digital Audio Recording Formats and Editing Principles. En D. Havelock, S. Kuwano M. Vorländer (eds.). Handbook of Signal Processing in Acoustics (703-728). Nueva York, EUA: Springer
Sedgewick, R. y Wayne, K. (2016). Computer Science: An Interdisciplinary Approach. Universidad de Princenton, Estados Unidos: Addison-Wesley.
Sedra Adel, S. (1999). Circuitos microelectrónicos. México: Oxford Press University.
Sony Corporation (2013). Música (reproductor de música). Sony Corporation. Recuperado de: https://www.sony.co.uk/support/emanual/NWZ-E583/HG/ES/contents/TP0000162594.html.
Stack Exchange Inc. Blog (2014). What are the advantages of WAV vs. MP3?< span class="italicas"> Music: Practice & Theory Stack. Recuperado de: https://music.stackexchange.com/questions/24270/what-are-the-advantages-of-wav-vs-mp3.
The Editors of Encyclopædia Britannica. (2015). Sound recording. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/technology/sound-recording.
Ugarow, J. (2014). Unwitting Pioneer of Digital Audio: Harry Nyquist. B & H Foto & Electronics Corp. Recuperado de: https://www.bhphotovideo.com/explora/audio/features/unwitting-pioneer-digital-audio-harry-nyquist.
Urrea, Harold (2013). Ondas de sonido. Blog Word Press. Recuperado de: https://amrs17.wordpress.com/2-movimientos-ondulatorios/ondas-de-sonido/.
Wallace, J. (2015). The Transmission of Digital Audio:Data Formats. Digital Audio Editing Fundamentals (pp.27-32). Lompoc, California, EUA: Apress.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.