Would you like to record your voice or other sounds? We give you an idea

Authors

  • Araceli Casas Cordero Universidad Nacional Autónoma de México
  • Oscar Cruz Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jorge Uriel Jurado Muñoz Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n8.a3

Keywords:

record sound, arduino, shannon-nyquist, microcontroller, signals

Abstract

The paper exposes the essential about the subject of acoustic signals environments, record, convert A/D and store audio files, using Arduino microcontroller board. The topic has been structured to promote the analysis and it focuses the interest of systems development to record sound using open source technology, in order to make a design appropriate to the project needs, and to facilitate the audio data compilation applied to the study of natural events. In addition, it is important to consider that the amount of data information from sound nature is very demanding in device memory space, however, the availability of components that store information as well as electronic are increasingly economical. To develop instruments that to assist to the study and analysis should motivate to development of the technology into academic community.

>> Read more

Author Biographies

Araceli Casas Cordero, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de información y comunicación (DGTIC), Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Laboratorio de Microprocesadores.
Maestrante en Arquitectura por la UNAM. Profesional técnico en mecatrónica y licenciada en Diseño Industrial, UNAM. Se desempeña en la UNAM desde hace 25 años y en los últimos cuatro en el Laboratorio de Microprocesadores. Su línea de trabajo es sobre el desarrollo de tecnologías con hardware y software de código abierto, aplicados a diferentes áreas de estudio. Sus proyectos desarrollados durante los últimos 4 años son: 1) Sensor GPS para grabar georeferencias, la información se grafica con la herramienta GoogleEarth, utilizando microcontrolador; 2) Sensor muscular para detectar actividad eléctrica en el músculo humano, utilizando microcontrolador; 3) Diseño de contenido de talleres dirigidos a la licenciatura de Diseño industrial de la UNAM; 4) Elaboración de código en Arduino para la realización de “Multitareas” aplicado a movimiento de partes con motores a pasos y DC, y 5) Dispositivo para grabar sonidos.

Oscar Cruz Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

DGTIC, Dirección de Telecomunicaciones.
El Maestro Oscar Cruz Mendoza es egresado de la unidad de estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en la especialidad de Instrumentación Electrónica. Actualmente lleva más de 17 años de experiencia en la Dirección de Telecomunicaciones de DGTIC, durante este tiempo se ha desempeñado como Administrador de Redes Telefónicas. Ha sido presidente del Colegio de Académicos de la DGTIC durante el periodo: octubre 2014 a diciembre 2015. Impulsando las Jornadas Académicas en temas de las TIC (www.colegio.tic.unam.mx/). Es instructor del plan de becas de los módulos de telefonía y cableado estructurado. Además, colabora con la Dirección de Docencia como instructor de cursos en especializados para entidades externas a la UNAM, y con la Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales en las ponencias para las visitas de las universidades de los estados de la República.
Actualmente colabora con el Laboratorio de Microcontroladores de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico para proyectos académicos. Ha publicado artículos de divulgación en el suplemento Entérate (www.enterate.unam.mx) y en la plataforma Repositorio Universitario DGTIC (www.rad.unam.mx).

Jorge Uriel Jurado Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Pasante de la licenciatura en Tecnología de la FES AraceliCuautitlán de la UNAM. Las áreas en las cuales ha desarrollado el interés en desempeñarse son: procesamiento de señales de audio; aprendizaje automático (machine learning); procesamiento del lenguaje natural, e interfaces cerebro-computadora. Tiene experiencia profesional en el desarrollo de tecnologías de análisis de datos de forma masiva para empresas de la rama mercadológica.

References

Aka, A. (2015). DAC Signal to AC? Stack Exchange Inc. Recuperado de: https://electronics.stackexchange.com/questions/199790/dac-signal-to-ac. Cancela, Duarte (2017). Notas musicais e ruídos não musicais. Duart Studio Recuperado de: http://www.duartstudio.com/.

Estudio de Música Electroacústica (2013). Física del sonido. Escuela Universitaria de Música. Recuperado de: http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/material-viejo/fisica_r/.

González Ruiz, V. (2015). Transducción de Señales de Audio. Universidad de Almería. Recuperado de: https://w3.ual.es/~vruiz/Docencia/Apuntes/Transduction/Audio/index.html.

Guaida, David (2013). Sonido. Naturaleza analógica de sonidos. Recuperado de: http://luisdavidguaida10.blogspot.mx/. Jay, Newman (2008). Physics of de Life Sciences. Nueva York, EUA: Springer.

Minuto a minuto comunicación (2017). La Interesante Historia del Fonógrafo, el invento que Musicalizó al Mundo un 18 de abril de 1877. Minuto a minuto comunicación. Recuperado de: https://goo.gl/o6zPkE.

Olmo, M. y Nave, R. (2016). Sonido Ultrasónico. Georgia State University. Recuperado de: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Sound/usound.html.

Olmo, M. y Nave, R. (2016). Sonidos infrasónicos. Georgia State University. Recuperado de: http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/Sound/infrasound.html.

RoboMart (2015). AVR Timers – Timer0. RoboMart blog. Recuperado de: https://www.robomart.com/blog/avr-timers-timer0/.

Rumsey, F. (2008). Digital Audio Recording Formats and Editing Principles. En D. Havelock, S. Kuwano M. Vorländer (eds.). Handbook of Signal Processing in Acoustics (703-728). Nueva York, EUA: Springer

Sedgewick, R. y Wayne, K. (2016). Computer Science: An Interdisciplinary Approach. Universidad de Princenton, Estados Unidos: Addison-Wesley.

Sedra Adel, S. (1999). Circuitos microelectrónicos. México: Oxford Press University.

Sony Corporation (2013). Música (reproductor de música). Sony Corporation. Recuperado de: https://www.sony.co.uk/support/emanual/NWZ-E583/HG/ES/contents/TP0000162594.html.

Stack Exchange Inc. Blog (2014). What are the advantages of WAV vs. MP3?< span class="italicas"> Music: Practice & Theory Stack. Recuperado de: https://music.stackexchange.com/questions/24270/what-are-the-advantages-of-wav-vs-mp3.

The Editors of Encyclopædia Britannica. (2015). Sound recording. Encyclopedia Britannica. Recuperado de: https://www.britannica.com/technology/sound-recording.

Ugarow, J. (2014). Unwitting Pioneer of Digital Audio: Harry Nyquist. B & H Foto & Electronics Corp. Recuperado de: https://www.bhphotovideo.com/explora/audio/features/unwitting-pioneer-digital-audio-harry-nyquist.

Urrea, Harold (2013). Ondas de sonido. Blog Word Press. Recuperado de: https://amrs17.wordpress.com/2-movimientos-ondulatorios/ondas-de-sonido/.

Wallace, J. (2015). The Transmission of Digital Audio:Data Formats. Digital Audio Editing Fundamentals (pp.27-32). Lompoc, California, EUA: Apress.

Published

2017-11-01