Diseño de libro pop-up como ventana a la arquitectura ecuatoriana

Autores/as

  • Gonzalo Abraham Viñán Carrasco Pontificia Universidad Católica de Ecuador
  • Luis Arturo Aleman Mendoza Pontificia Universidad Católica de Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0458-2047
  • Rodrigo Wilmer Sabando Bastidas Pontificia Universidad Católica de Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a10%20

Palabras clave:

pop-up, diseño gráfico, monumentos, ilustración, educación

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo describir el proceso de diseño de un libro recreativo pop-up sobre los monumentos de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, para el fortalecimiento de los conocimientos culturales en estudiantes de educación básica. El pop-up como técnica de construcción de piezas móviles de papel sirve para crear imágenes en movimiento, que estimulan la atención y promueven la imaginación de los niños.
El proyecto se abordó en tres fases. En la primera se aplicó una entrevista y se llevó a cabo la observación del participante para identificar el nivel de conocimiento de los docentes y alumnos sobre la historia de los monumentos; asimismo, se constató la situación actual de los siete monumentos edificados en diferentes puntos de la ciudad. En la segunda fase se desarrolló el proceso de diseño, la estructuración del brief, bocetaje, mecanismo, digitalización y prototipo. En la tercera fase se aplicó la validación, evidenciando que el uso de libros pop-up en niños de educación básica es un recurso didáctico que mejora el nivel de concentración, estimula la imaginación y genera un aprendizaje integral sobre el tema de los monumentos; así, el uso metodológico de esta técnica fortalecerá la identidad ciudadana.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja, licenciado en Diseño Gráfico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Es instructor de herramientas de Adobe , director de Investigación y Postgrados PUCE SD (2013 –2015).

Luis Arturo Aleman Mendoza, Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Diseñador con mención en Comunicación Visual en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCESD), diseñador Independiente, cuenta con textos y reseñas sobre el diseño y su cultura, tiene varias certificaciones en Diseño y Social Media.

Rodrigo Wilmer Sabando Bastidas, Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Diseñador con mención en Comunicación Visual en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCESD), diseñador en varias agencias de comunicación, Redactor y difusor de contenidos multimedia para medios digitales, cuenta con certificaciones y premios otorgados por la PUCESD.

Citas

Ambrose, G. y Harris, P. (2008). Formato. Barcelona: Parramón.

Ambrose, G. y Harris, P. (2008). Layout. Barcelona: Parramón

Calle, A. (2013). Libro Pop-up: usando el cuento como material didáctico para el taller “todos ganamos con la inclusión”, de la escuela de ciudadanía TU DECIDES. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5177/1/TDIS115.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016). Censos, Población y Demografía. Recuperado el 17 de julio de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf.

Dalley, T. y Ibeas, J. (1992). Guía completa de ilustración y diseño. Madrid: Tursen-Hermann Blume.

Elliott, J. y Pérez, A. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Fernández, E., Valero, A. y Martínez, I. (2012). Un estudio sobre el uso de álbumes ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la Competencia Intercultural. Una perspectiva europea. Revista de Educación, 358, 406-425. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358/re358_19.pdf.

GAD Santo Domingo (2015). Situación. Recuperado de: http://www.santodomingo.gob.ec/situacion.

Gamonal, R. y García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 9-24. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009.

García, A. (2018). Libros Pop-up. Recuperado el 03 de diciembre de 2018, de http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Libro%20pop-up.

Godoy, M. (2016): El Brief como elemento esencial de toda gestión publicitaria. Revista Contribuciones a las Ciencias

Sociales, abril-junio 2016. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/brief.html.

Jackson, P. (2014). La magia del papel. Londres: Promopress.

Ley de Patrimonio Cultural (2004). Quito: Congreso Nacional.

López, M. (2014). Propuesta de itinerario turístico para una ciudad histórica a partir de las figuras de protección patrimonial de sus inmuebles. Un ensayo para el municipio de Padrón (A Coruña). Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural, 12(2), 479-490.

López, A. (2014). Curso diseño gráfico. Madrid: Anaya Multimedia.

Parra, B. (2016). Diseño de material didáctico con técnica pop-up como material educativo de la fauna endémica de las islas Galápagos (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Pontis, S. (2016). Investigación en Diseño. Recuperado el 03 de diciembre de 2018, de: https://foroalfa.org/articulos/que-es-y-que-implica-la-investigacion-en-diseno.

Rosero N. J. (2010). Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado (1ra ed., pp.1-22). Bogotá. Recuperado de: http://bit.ly/2azrvxi.

Samara, T. (2004). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Serrano, M. (2015). ¡Pop-up! La arquitectura del libro móvil ilustrado infantil (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

UNESCO, (2017). Patrimonio Mundial. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/.

Publicado

25-03-2020