El mítico monstruo del lago: la conservación del ajolote de Xochimilco

Autores/as

  • Rogelio Aguilar Moreno Escuela Nacional Preparatoria No. 5 "José Vasconcelos"
  • Rogelio Aguilar Aguilar Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a1

Palabras clave:

ajolote, conservación, percepción social, endemismo

Resumen

Por diversas razones, el ajolote, Ambystoma mexicanum, es una especie emblemática de la Cuenca de México. En este trabajo se presentan de manera sucinta algunos aspectos de la relevancia cultural y biológica de esta especie, describiendo los esfuerzos por conservarla y haciendo énfasis en el papel que juega la percepción de la sociedad en las actuales estrategias para su preservación.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Rogelio Aguilar Moreno, Escuela Nacional Preparatoria No. 5 "José Vasconcelos"

Es estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel No. 5 “José Vasconcelos” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus intereses se encuentra el estudio de la Biología, en particular la conservación de las especies en peligro de extinción

Rogelio Aguilar Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor Titular “B” de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, e Investigador Nacional Nivel 2 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente colabora en el Laboratorio de Zoología Acuática de la Facultad de Ciencias, donde desarrolla proyectos relativos a la taxonomía, sistemática, biogeografía y relaciones ecológicas de organismos acuáticos, con énfasis en parasitología. En cuanto a labor docente, ha impartido entre otros, los cursos de Biología de Animales I, Biogeografía IyII, Ecología de Parásitos y Biología de Protistas y Algas. Así también, ha dirigido 11 tesis de licenciatura y cuatro de maestría. Cuenta con 45 artículos de investigación publicados en revistas de especialidad, así como con ocho capítulos de libro, un libro electrónico y diversos productos en divulgación y docencia.

Citas

Aguilar-López, J. L., López-Sánchez, J. y Villar-Salazar, C. (2013). Axolotl, letra por letra. Ciencia, 64, 78-83. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/299486936_Axolotl_letra_por_letra.

Bartra, R. (2011). Axolotiada: vida y mito de un anfibio mexicano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bride, L. G., Griffiths, R. A., Meléndez-Herrada, A. y McKay, J. E. (2008). Flying an amphibian flagship: conservation of the axolotl Ambystoma mexicanum through nature tourism at Lake Xochimilco, Mexico. International Zoo Yearbook, 42, 116-124. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1748-1090.2008.00044.x.

Caso, A. (1953). El pueblo del Sol. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Chaparro-Herrera, D. J., Nandini, S. y Sarma S. S. S. (2013). Effect of water quality on the feeding ecology of axolotl Ambystoma mexicanum. Journal of Limnology, 72(3), 555-563. DOI: https://doi.org/10.4081/jlimnol.2013.e46.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2011). Fichas de especies prioritarias. Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). México D.F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/ajoloteMexicano.pdf.

Contreras, V., Martínez-Meyer, E., Valiente, E. y Zambrano, L. (2009). Recent decline and potential distribution in the last remanent area of the microendemic Mexican axolotl (Ambystoma mexicanum). Biological Conservation, 142, 2881-2885. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.07.008.

Frías, L., (2015, junio 8). La cantera, primer albergue de ajolotes. Gaceta UNAM, p. 4. Recuperado de: http://www.gaceta.unam.mx/20150608/la-cantera-primer-albergue-de-axolotes/.

Fundación UNAM (2013, junio 19). Laboratorio de Restauración ecológica y los ajolotes. Recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/laboratorio-de-restauracion-ecologica-y-los-ajolotes/.

Fundación UNAM (2014, febrero 18). ¿Por qué están desapareciendo los ajolotes? Recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/por-que-estan-desapareciendo-los-ajolotes/.

Fundación UNAM (2016, noviembre 14). UNAM investiga propiedades medicinales de los ajolotes. Recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/ecopuma/unam-investiga-propiedades-medicinales-de-los-ajolotes/.

Molina, A. (2010). El ajolote de Xochimilco. Ciencias, 98, 54-59. Recuperado de: http://www.revistaciencias.unam.mx/es/99-revistas/revista-ciencias-98/645-el-ajolote-de-xochimilco.html.

Moreno, R. (1969). El axólotl. Estudios de Cultura Náhuatl, 8, 157-174. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn08/104.pdf.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (2010, diciembre 30). Diario Oficial, pp. 1-78. Recuperado de: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf. Ochoa, J., (2017) Un ajolote es el emoji oficial de la CDMX. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/un-ajolote-es-el-emoji-de-la-cdmx.html.

Ortiz-Ordoñez, E., López-López, E., Sedeño-Díaz, J. E., Uría, E., Morales, A., Pérez, M. E. y Shibiyama, M. (2017). Liver histological changes and lipid peroxidation in the amphibian Ambystoma mexicanum induced by sediment elutriates from the Lake Xochimilco. Journal of Environmental Science, 46, 156-164. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jes.2015.06.020.

Robles-Mendoza, C., García-Basilio, C., Cram-Heydrich, S. y Hernández-Quiroz, M. (2009). Organophosphorus pesticides effect on early stages of the axolotl Ambystoma mexicanum (Amphibia: Caudata). Chemosphere, 74, 703-710. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2008.09.087.

Robles-Mendoza, C., García-Basilio, C. E. y Vanegas, R. C. (2009). Maintenance media for the axolotl Ambystoma mexicanum juveniles (Amphibia: Caudata). Hidrobiológica, 19(3), 205-210. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-88972009000300003&script=sci_abstract.

Stephan, E. y Ensástigue, J. (2001). El ajolote, otro regalo de México al mundo. Biodiversitas, 35, 7-11. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv35art2.pdf.

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (2016). Produce CIBAC hasta 5,000 ajolotes al año mediante tecnología especializada. Semanario de la UAM, 22(24), 4-5. Recuperado de: http://www.uam.mx/semanario/xxii_24/files/assets/common/downloads/xxii_24.pdf.

Villafán, A. (2015, junio 17). Reserva ecológica de la UNAM, nueva casa de ajolotes. Recuperado de: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/1939-reserva-ecologica-de-la-unam-nueva-casa-de-axolotes.

Voss, S. L., Woodcock, M. R. y Zambrano, L. (2015). A tale of two axolotls. BioScience, 65, 1134-1140. DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/biv153.

Wischin, S., Castañeda-Patlán, C., Robles-Flores, M. y Chimal-Monroy, J. (2017) Chemical activation of Wnt/β-catenin signalling inhibits innervation and causes skeletal tissue malformations during axolotl limb regeneration. Mechanisms of Development, 144, 182-190. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mod.2017.01.005.

Zambrano, L., Cortes, H. y Merlo-Galeazzi, A. (2015). Eat and be eaten: reciprocal predation between axolotls (Ambystoma mexicanum) and crayfish (Cambarellus montezumae) as they grow in size. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology, 48(1), 13-23. DOI: https://doi.org/10.1080/10236244.2014.970806.

Zambrano, L., Valiente, E. y Vander Zanden, M. J. (2010). Food web overlap among native axolotl (Ambystoma mexicanum) and two exotic fishes: carp (Cyprinus carpio) and tilapia (Oreochromis niloticus) in Xochimilco, Mexico City. Biological Invasions, 12, 3061-3069. DOI: https://doi.org/10.1007/s10530-010-9697-8.

Zapata, M. C. y Solís, L. G. (2013). Axolotl: el auténtico monstruo del Lago de Xochimilco. Kuxulkab’, 19(36), 41-46. DOI: http://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/336.

Publicado

25-03-2020