Aplicando las TIC en el aprendizaje de la enfermería profesional
Palabras clave:
TIC para el aprendizaje, aprendizaje en enfermería, rendimiento académicoResumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han incursionado en el ámbito educativo como herramientas auxiliares dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Estudios previos muestran que las TIC son mayormente utilizadas para la comunicación y que existe un desuso en el ámbito educativo. Se realizó un estudió exploratorio, donde participaron 58 estudiantes de la carrera en enfermería, quienes tuvieron acceso a un blog como TIC auxiliar para el aprendizaje durante la práctica clínica. Se aplicó el instrumento UTAE-1 (Uso de TIC para el aprendizaje en estudiantes), que midió el grado de conocimiento y dificultad ante el uso de TIC para el aprendizaje; así mismo, se evaluó el rendimiento académico antes y después de ocupar el blog. 74% de estudiantes fueron mujeres de edad promedio entre 21 y 23 años. No se encontró un efecto en el rendimiento académico de los alumnos después de usar el blog como auxiliar para el aprendizaje. Las TIC en la enseñanza actual no son la panacea en un ambiente de aprendizaje, más son un auxiliar en donde los alumnos pueden emplear sus habilidades tecnológicas en beneficio de su formación profesional. Se propone explorar...
Citas
Ausubel, N. H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: Trillas.
Avila-Fajardo, G. P. y Riascos-Erazo S. C. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria, Educación y educadores. 14(1), pp. 169-188.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011). Disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los Hogares. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/modutih/2011/.
Díaz, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación. México: McGraw Hill.
Edel, N. R. (2016). El rendimiento académico; concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf.
Fuentes, N. T. (2004). El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Sinéctica, agosto 2004 – enero 2005, 23-27. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/265/258.
García, A. (2005). De la educación a distancia a una educación sin distancia. México: Bened.
Godoy, R. C. E. (2006). Usos educativos de las TIC: competencias tecnológicas y rendimiento académico de los estudiantes universitarios barineses, una perspectiva causal. Educere, 10(35), octubre-diciembre, 661-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603512.pdf.
Hernández, R. S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335.
Huertas Montes, A. y Pantoja Vallejo, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. UNED, 19(2), 229-250. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16464.
Lahti, M., Hätönen, H. y Välimäki, M. (2014). Impact of e-learning on nurses and student nurses knowledge, skills, and satisfaction: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Nursing Studies, 51(1), 136-149. DOI: https://www.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2012.12.017.
Ley, K. y Young, D. B. (2015). Instructional Principles for self-regulation. Educational Technology Research and Development, 49(2), 93-103. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02504930.
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Argentina: Amorrortu.
López Carrasco, M. A. (2013). Los medios o recursos que utilizar: la presencia de las TIC. En Aprendizaje, competencias y TIC (pp. 96-120). México: Pearson Educación.
López Castañeda, E., Ferreiro Martínez, V. V, Brito Laredo J. y Garambullo, A. I. (2011). La generación del milenio, su diversidad y sus implicaciones en el desarrollo académico. Revista internacional administracion & finanzas, 4(1), 67-82. Recuperdado de: ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v4n1-2011/RIAF-V4N1-2011-5.pdf.
Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J. y Ferreras Remesal, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321923010.pdf.
Maury-Sintjago, E., Pereira- Centurión, T., Labbé-Gibert M., Sepúlveda P. y Valdebenito, C. (2015). Caracterización del uso de La plataforma MOODLE por estudiantes de ciencias de la salud. Edumecentro, 7(1), 4-17. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n1/edu02115.pdf.
Ogg, J. & Bonvalet, C. (2006). The baby-boomer generation and the birth cohort of 1945- 1954; a European perspective. Recuperado de: https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2013/06/03_06_Europeanbabyboomers.pdf.
Passmore, J. (1983). Filosofía y enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.
Peñalosa, C. E. (2013). Fundamentos para el aprovechamiento docente de tecnologías de la información y la comunicación: un modelo. En Peñalosa C. E. (Ed.), Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica (pp.1-5). México: Pearson.
Wison, J. D. (1995). Como valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.