Creencias ambientales mexicanas. La importancia de construir sociedades resilientes

Autores/as

  • Orlando Puente Zubiaur Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen

¿Los animales y las plantas tienen tanto derecho a existir como los humanos? En dónde usted vive, ¿cómo diría que es la situación del medio ambiente? ¿Se había preguntado alguna vez la opinión de los mexicanos hacia éste? La dimensión ambiental en los albores del siglo xxi es un libro basado en la opinión pública, y los datos que ahí se presentan fueron obtenidos de encuestas nacionales sobre el dominio del tema del medio ambiente en México. La gran mayoría de las preguntas de la encuesta nacional impactan en el lector de manera personal, lo que obliga a la reflexión consciente de los problemas que enfrenta el mundo, nuestro país, nosotros mismos y las siguientes generaciones. Finalmente, el libro concluye al enfatizar la importancia de la educación y la difusión de los problemas ambientales para la construcción de sociedades más resilientes.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Orlando Puente Zubiaur, Universidad Autónoma de Querétaro

Egresado de la licenciatura en Historia del Instituto Cultural Helénico y de la Maestría en Estudios Históricos de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente está adscrito al Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue investigador en el Museo de Historia de Celaya, siendo responsable de la investigación de exposiciones permanentes y temporales, capacitación en difusión histórica, producción de radio cultural y miembro del equipo de conservación de cuerpos áridos del Museo de Momias de Celaya. Desde 2011 es profesor de historia del Arte, Museología e Historia de la Arquitectura en diversas universidades privadas en Celaya, Guanajuato. Sus intereses de investigación son la Historia del Arte, Historia Cultural e Historia Ambiental.

Citas

Diamond, J. (2006). Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen (Ricardo García Perez, Trad.). Debate.

Hirst, W. y Stone, C. (2015). A Unified Approach to Collective Memory: Sociology, Psychology and the Extended Mind. En S. Kattago (Ed.), The Ashgate Research Companion to Memory Studies (pp. 103-115). Tallinn University.

Leff, E. (2009). La esperanza de un futuro sustentable. Transatlántica de educación, (9). 94-103.

Lezama, J. L. y Graizborg, B. (Coords.) (2010). Los grandes problemas de México. El Colegio de México. (iv. Medio Ambiente).

Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos. De prácticas y discursos. Cuaderno de ciencias sociales, (2).http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20141001053559/Milesi.pdf.

Mireya Atzala, I. G. (Coord.) (2015). La dimensión ambiental en los albores del siglo xxi. Miradas desde la diversidad. Encuesta Nacional de Medio Ambiente. Universidad Nacional Autónoma de México.

Myllyntaus, T. y Saikku, M. (Coords.) (2001). Encountering the past in nature. Ohio University Press.

semarnat. (2019). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, edición 2018. semarnat.

Publicado

12-11-2020