Explorar la movilidad estudiantil: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a9Palabras clave:
internacionalización, movilidad estudiantil, educación superior, cooperación educativa, política educativaResumen
El presente artículo da cuenta de los principales rasgos de la movilidad estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La metodología que se empleó fue la descriptiva, los datos fueron proporcionados por el Área de Movilidad e Intercambio Académico (bases de datos). Los resultados mostraron que un pequeño porcentaje de estudiantes de la entidad son los que realizan movilidad (menos de 1% de la población estudiantil total), la mayoría son mujeres. La principal preferencia es la movilidad internacional, sobre todo a países de la Unión Europea, Asia Oriental y América del Norte; sin embargo, también se eligen países de habla hispana. Por último, se presentan algunas ventajas y desventajas de la movilidad estudiantil a nivel superior.
Citas
Corbella, V. y Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles educativos, 40(160), 120-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n160/0185-2698-peredu-40-160-120.pdf Consultado el 08/12/2018.
Espacio Común de Educación Superior (ECOES). (2019). Espacio Común de Educación Superior. Recuperado de: http://www.ecoes.unam.mx/presentacion.html.
Facultad de Filosofía y Letras. (2019). Programas académicos. Recuperado de: http://www.filos.unam.mx/index.php/programas_academicos/.
Fraile, A. (2006). El sistema universitario europeo como modelo posible para la educación superior latinoamericana. Revista Electrónica de Investigación Educativa 8(1), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v8n1/v8n1a3.pdf.
López, M. T. (2010). El intercambio estudiantil como recurso promotor del desarrollo humano (tesis de maestría). Recuperado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015328/015328.pdf.
Martínez, J. B. (2004). Movilidad/movilización de profesorado y estudiantes para la formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 233-250. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418315.
Rodríguez Gómez, R. (2018). Dos décadas del proceso de Bolonia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 7-14. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-7.pdf.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.
UNAM-Dirección General de Comunicación Social (2018). Intercambio de alumnos de la UNAM con universidades de 29 países. Recuperado de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_814.html.
UNAM-Dirección General de Cooperación e Internacionalización (2018). Lineamientos para regularla movilidad estudiantil de Licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma México. Recuperado de: http://www.abogadogeneral.unam.mx/legislacion/abogen/documento.html?doc_id=96.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.