El animal humano y su comportamiento en emergencias

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje social, atajos mentales, imitación, miedo, emergencia

Resumen

El comportamiento de los seres humanos, como el del resto de los animales, se ve modulado por el grupo social al que pertenece. La agrupación de los seres humanos ha sido parte importante en el proceso evolutivo, al incrementar su capacidad de adaptación al medio. Si embargo, en sociedades tan amplias y complejas como las actuales, los sistemas de defensa propios del grupo se podrían volver desadaptativos. En concreto, el aprendizaje social y la rápida transmisión de la información en contextos de peligro e incertidumbre podrían generar altos niveles de activación emocional, descontrol de la situación y escasez de recursos. Una de las claves para mejorar la respuesta del grupo ante estas condiciones podría consistir en buscar el punto óptimo de activación emocional de la población, que evite tanto la subestimación como la sobrestimación de los peligros asociados con la emergencia.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Lilia Mestas Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Psicología y Maestra en Neuropsicología por la FES Zaragoza y Dra. en Psicología en el área de Neurociencias de la Conducta por la Facultad de Psicología, UNAM. Experiencia en trabajo clínico y de investigación en distintos centros de atención a pacientes neurológicos y neuropsiquiátricos. Profesora de Tiempo Completo en la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Miembro de diferentes Comités tutoriales para la sustentación de exámenes de Posgrado y Licenciatura. Con presentación de trabajos de investigación tanto en Congresos nacionales como internacionales y cuento con publicaciones en revistas arbitradas y con factor de impacto. Colaboradora en proyectos de investigación con financiación tanto en México como en España. Miembro del Grupo de Investigación de Análisis de Comportamiento no Verbal, Madrid, España; miembro del equipo editorial de la revista Behavior and Law y revisora de distintas revistas internacionales. Editora responsable de la Revista electrónica de la FES Zaragoza en su nueva época. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2015 a la fecha.

Citas

Bagrow, J. P., Wang, D. y Barabasi, A-L. (2010). Collective response of human populations to large scale emergencies. Plos One, 6(3), e17680. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0017680.

Boyd, R. y Richerson, P. (1985). Culture and the evolutionary process. University of Chicago, Chicago.

Cantril, H. (1940). The invasion from Mars: a study in the psychology of panic; with the complete script of the famous Orson Welles broadcast. Princeton University Press.

Cikara, M., Jenkins, A. C., Dufour, N. y Saxe R. (2014). Reduced self-referential neural response during intergroup competition predicts competitor harm. NeuroImage, 96, 36-43. doi: https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2014.03.080.

Fiddyment, P. (2015, 3 de enero). Animals [fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/HFJhiS.

Galef, B. G., Jr. y Whiskin, E. E. (2004). Effects of environmental stability and demonstrator age on social learning of food preferences by young Norway rats. Animal Behaviour, 68(4), 897–902. doi: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2003.10.029.

Grueter, C. y Ratnieks, F. (2011). Honeybee foragers increase the use of waggle dance information when private information becomes unrewarding. Animal behaviour, 81(5), 949-954. doi: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2011.01.014.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivo. Springer Publishing Company.

LeDoux, J. E. (1986). Sensory systems and emotion: a model of affective processing. Integrative Psychiatry, 4, 237-248.

LeDoux, J. E. (2020). My Word. Thoughtful feelings. Current Biology, 30(11), R617-R634. https://www.cns.nyu.edu/ledoux/pdf/thoughtful_feelings_current%20biology_may2020.pdf.

Lefebvre, L. y Palameta, B. (1988). Mechanisms, ecology, and population diffusion of socially learned, food-finding behavior in feral pigeons. En T. R. Zentall y B. G. Galef, Jr. (Eds.), Social learning: Psychological and biological perspectives (p. 141–164). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Marín Segovia, A. (2012, 1 de marzo). Antonio Marín Segovia. Internet ha sido asesinado por el macarrismo ilustrado de Wert, con el beneplácito del ppsoe [imagen]. Flickr. https://flic.kr/p/bmM8Sj.

Orson Welles – Topic. (2015, 24 de febrero). War Of The Worlds – Original 1938 Radio Broadcasts (2011 Remastered Version) . YouTube. https://youtu.be/9q7tN7MhQ4I.

Pipichas, P. (2007, 5 de mayo). Marciano [fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/Ng2iP.

Riba Cano, D. (2016). Mecanismos cognitivos de aprendizaje social en chimpancés (Pan Troglodytes): Evaluación experimental a través de múltiples tareas [tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. http://hdl.handle.net/10803/399230.

Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental Studies. MacMillan.

Tomyn, A. J. (2017). Hadley Cantril: A Pioneer in Public Opinion Research. Applied Research Quality Life, 12, 1033-1034. doi: https://doi.org/10.1007/s11482-017-9569-9.

Tversky, A. y Kahneman D. (1973). Availability: a heuristic for judging frequency and probability. Cognitive Psychology, 5(2), 207–232. doi: https://doi.org/10.1016/0010-0285(73)90033-9.

Webster, M. M. y Laland, K. N. (2008). Social learning strategies and predation risk: minnows copy only when using private information would be costly. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 275, 2869-2876. doi: https://doi.org/10.1098/rspb.2008.0817.

Witte, K. y Allen, M. (2000). A Meta-Analysis of Fear Appeals: Implications for Effective Public Health Campaigns. Health Education & Behavior, 27(5), 591-615. doi: https://doi.org/10.1177/109019810002700506.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R., y Olson, J. M. (2009). Psicología social. Paraninfo.

Publicado

04-01-2021