De vuelta a la realidad: el doble compromiso de los investigadores en medios comunitarios
Palabras clave:
trabajo de campo, investigadores internos, lengua, comunidadResumen
El trabajo de campo lingüístico-antropológico puede establecerse a partir de dos tipos de investigador: internos (originarios de la comunidad de estudio) y externos (investigadores foráneos). La figura extendida e idealizada de un investigador se inclina a ser de tipo externo y con base en ella se teorizan un vasto número de metodologías que exponen pautas y procedimientos para acercarse a la comunidad de estudio. Sin embargo, la experiencia y reflexiones realizadas durante mi trabajo de campo en mi comunidad de origen, me llevan a plantear que no es posible comparar la labor de un investigador externo con uno interno, puesto que los retos, compromisos y formas de actuar de un investigador comunitario están en plena función con su rol social como integrante de la comunidad.
Citas
Actividad antropológica. (2020). Bronislaw Malinowski: el adiós a la antropología de sillón. https://cutt.ly/CISi6wX.
Barriga, R. (2018). De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, discursos, paradojas y testimonios. Secretaría de Educación Pública.
Bowern, C. (2007). Linguistic fieldwork. A practical guide. Palgrave MacMillan.
Cruz, E. (2020). Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística-antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México. Language Documentation Conservation Special Publication.
Hammarström, H., Forkel, R., Haspelmath, M. y Bank, S. (2021). Language: Santa Maria Zacatepec: Mixtec. Glottolog 4.4. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. https://doi.org/10.5281/zenodo.4761960.
Narayan, K. (1993). How Native Is a “Native” Anthropologist? American Anthropologist, 95(3), 671-686 https://doi.org/10.1525/aa.1993.95.3.02a00070.
Newman, P. y Ratliff, M. (2001). Linguistic fieldwork. Cambridge University Press.
Samarin, W. J. (1967). Field linguistics: A guide to linguistic field. Renehart Holt y Wintson.
Towne, D. (2011). Gramática popular del tacuate (mixteco) de Santa María Zacatepec. Summer Institute of Linguistics.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.