Parásitos y pelos: historias de la selva de Chamela
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.2Palabras clave:
ectoparásitos, mamíferos, Rickettsia spp., reserva de la biosferaResumen
El parasitismo es una forma común de vida dentro de la naturaleza, sin embargo, los parásitos pocas veces son incluidos como parte de la diversidad biológica. Dependiendo de su ubicación, estos pueden clasificarse en dos grupos, los endoparásitos, aquellos que viven dentro del cuerpo de un huésped, y los ectoparásitos que se encuentran sobre o por fuera de él. Aquí citamos algunos ejemplos de ectoparásitos habitantes del pelo de la piel de los mamíferos, y contamos cómo es un día de trabajo en una reserva de la biosfera localizada en el Pacífico mexicano, dedicada a la recolección y al estudio de estos parásitos. Actualmente, en donde existe una crisis ambiental y de salud, el trabajo taxonómico representa una de las bases más importantes para conocer lo que se quiere preservar.
Citas
Ebmer, D., Navarrete, M. J., Muñoz, P., Flores, L. M., Gärtner, U., Taubert, A. y Hermosilla, C. (2019). Antarctophthirius microchir infestation in synanthropic South American sea lions (Otaria flavescens) males diagnosed by a novel non-invasive method. Parasitology Research, 118(5), 1353–1361. https://doi.org/10.1007/s00436-019-06273-2.
Guzmán-Cornejo, C., Herrera-Mares, A., Ugalde-Medina, A., López-Pérez, A. M., Del Castillo-Martínez, L., Acosta-Gutiérrez, R., Cabrera-Garrido, M. y Morales-Malacara, J. B. (2019). Arthropods associated with mammals. Their importance as part of the richness in a Biosphere Reserve in Mexico. Journal of Medical Entomology, 57(3), 780–787. https://doi.org/10.1093/jme/tjz237.
Horak, I. G., Heyne, H., Williams, R., Gallivan, G. J., Spickett, A. M., Bezuidenhout, J. D. y Estrada-Peña, A. (2018). The Ixodid ticks (Acari: Ixodidae) of Southern Africa. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70642-9.
Hoffmann, A. (2003). Animales desconocidos: relatos acarológicos. (3.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Martin, R. E., Pine, R. H. y DeBlase, A. F. (2011). A manual of Mammalogy with keys to families of the world (3.a ed.). Waveland Press.
Sudan, V., Jaiswal, A. K., y Shanker, D. (2015). A rare documentation of Haematomyzus elephantis lice from elephants of Mathura. Journal of parasitic diseases: official organ of the Indian. Society for Parasitology, 39(4), 793-794. https://doi.org/10.1007/s12639-014-0424-8.
Tinoco-Gracia, L., Lomelí, M., Hori-Oshima, S., Stephenson, N., y Foley, J. (2018). Molecular confirmation of Rocky Mountain Spotted Fever epidemic agent in Mexicali, Mexico. Emerging Infectious Diseases, 24(9), 1723-1725. https://dx.doi.org/10.3201/eid2409.171523.
Ulloa, A., Bermúdez, S., Rosario-Cruz, R., Garcia-Rejon, J. E., y Baak-Baak, C. (2019). Rickettsiosis en México, revisión y estado actual del género Rickettsia en el país. En Algunas Enfermedades Infecciosas en México: Morbilidad y Mortalidad (pp. 19-40). Universidad Autónoma de Chiapas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.