Insectos suicidas: irregularidades en su comportamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.8

Palabras clave:

parásitos, autosacrificio, insectos eusociales, autolisis

Resumen

El suicidio no es un comportamiento limitado a sólo los seres humanos, también los insectos suelen tener un comportamiento suicida similar. Sin embargo, en ellos está comúnmente ligado a algunas de sus necesidades, como la reproducción, la defensa y, en algunos casos muy puntuales, con el parasitismo. En este último este tema existe gran controversia debido a que los insectos actúan por instinto y por ello, en muchas ocasiones, no se considera como un suicidio per se. No obstante, el que estos animales actúen por instinto no descarta que, desde el punto de vista práctico, se pueda contemplar como tal.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Daniel Ochoa García, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua como Ingeniero en Ecología. Actualmente cursa sus estudios de posgrado en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación (MBIBYC) en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Colección Nacional de Mamíferos (2017) y en el Laboratorio de Interacciones y Procesos Ecológicos de la Facultad de Ciencias (2018), así como en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)-Unidad Durango (2019). Sus líneas de investigación incluyen ecología de comunidades, el análisis de la diversidad y la conservación de insectos.

Reinier Núñez Bazán, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Egresado de la Facultad de Biología, Universidad de La Habana, como Licenciado en Biología. Actualmente cursa sus estudios de posgrado en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación (MBIBYC) en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Fue profesor de Zoología de Cordados, Zoología de Invertebrados y Biología del Desarrollo en la carrera de Biología (Facultad de Biología, Universidad de La Habana) por dos años (2018-2020). Sus líneas de investigación incluyen la ecología poblacional y de comunidades, la diversidad y conservación de insectos, taxonomía de insectos y biogeografía. Sus estudios se centran en el orden blattodea, aunque también incursiona en otros grupos de Orthopteroides como Mantodea, Phasmatodea, OrthopterayDermaptera.

Citas

Biron, D. G., Marché, L., Ponton, F., Loxdale, H. D., Galéotti, N., Renault, L. y Thomas, F. (2005). Behavioural manipulation in a grasshopper harbouring hairworm: a proteomics approach. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 272(1577), 2117-2126. https://doi.org/10.1098/rspb.2005.3213.

Dbenzhuser. (2016, 14 de agosto). Spinochordodes in Meconema. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spinochordodes_in_Meconema.jpg.

Eggert, A. K., y Sakaluk, S. K. (1994). Sexual cannibalism and its relation to male mating success in sagebrush crickets, Cyphoderris strepitans (Haglidae: Orthoptera). Animal Behaviour, 47,(5) 1171-1177. https://doi.org/10.1006/anbe.1994.1155.

Haydak, M. H. (1951). How long does a bee live after losing its sting? Glean. Bee Cult, 79, 85-86.

Hohorst, W., y Graefe, G. (1961). Ameisen—obligatorische Zwischenwirte des Lanzettegels (Dicrocoelium dendriticum). Naturwissenschaften, 48, 229-230. https://doi.org/10.1007/BF00597502.

Hughes, D. P. (2015). Behavioral ecology: manipulative mutualism. Current Biology, 25(18), 806-808. https://doi.org/10.1016/j.cub.2015.07.067.

Joiner, T. E., Hom, M. A., Hagan, C. R., y Silva, C. (2016). Suicide as a derangement of the self-sacrificial aspect of eusociality. Psychological Review 123(3), 235-254. https://doi.org/10.1037/rev0000020.

Jones, T.H., Clark, D.A., Edwards, A.A., Davidson, D.W., Spande, T.F. y Snelling, R. R. (2004). The Chemistry of Exploding Ants, Camponotus spp. (Cylindricus complex). Journal of Chemical Ecology, 30, 1479-1492. https://doi.org/10.1023/b:joec.0000042063.01424.28.

Judge, K. [kjudge]. (2009, 16 de junio). Foto 12280736 [Cyphoderris strepitans]. https://www.naturalista.mx/photos/12280736.

Maxwell, M. R. (1998). Lifetime mating opportunities and male mating behaviour in sexually cannibalistic praying mantids. Animal Behaviour, 55(4), 1011-1028. https://doi.org/10.1006/anbe.1997.0671.

Pontoppidan, M. B., Himaman, W., Hywel-Jones, N. L., Boomsma, J. J., Hughes, D. P. (2009). Graveyards on the Move: The Spatio-Temporal Distribution of Dead Ophiocordyceps-Infected Ants. PLoS ONE, 4(3), e4835. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0004835.

Shorter, J. R., y Rueppell, O. (2012). A review on self-destructive defense behaviors in social insects. Insectes Sociaux, 59, 1–10. https://doi.org/10.1007/s00040-011-0210-x.

Tawatao, N. (2009, 12 de junio). Camponotus saundersi casent0179025 profile 1 [fotografía]. https://cutt.ly/jcHlWfJ.

Wilson, E. O. (1971). The insect societies. Harvard University Press.

Publicado

03-05-2021

Artículos más leídos del mismo autor/a