Audiencias y algoritmos: comunicación de la ciencia en Internet
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.2Palabras clave:
Fenomenología algorítmica, cookies, e-Research, audienciasResumen
El objetivo de este artículo es identificar audiencias conformadas por usuarios de Internet que comparten intereses en temas de comunicación de la ciencia. Para ello se diseña una muestra orientada de sitios de Internet en donde se ofertan contenidos de comunicación científica para conocer cómo se relacionan las audiencias que consumen estos contenidos a partir de los datos (cookies) que los usuarios generan cuando navegan y construyen recorridos algorítmicos. El análisis de audiencias se basa en la extracción de datos de acceso público y se realiza con el software Alexa. Al mostrar una ruta para identificar a las audiencias que comparten intereses en esta temática se pretende que los emisores (instituciones, colectivos o personas) conozcan mejor a sus seguidores de Internet y, por ende, tengan más información para construir mejores contenidos.
Citas
Bolin, G. (2014). The Death of the Mass Audience Reconsidered: From Mass Communication to Mass Personalization. En S. Eichner y E. Prommer (eds.), Fernsehen: Europäische Perspectiven (pp. 159-172). Constanza y Münich: UVK.
Buckingham, D. (2013). The success and failure of media education. Media Education Research Journal, 4(2), 5-18. https://cutt.ly/mIpzpuR
Cabrera, A. (2010). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Icono14, 8(1), 11. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.287.
Cruz-Mendoza, E. (2019). Divulgación científica: enseñanza y evaluación. Revista Digital Universitaria (rdu). Vol. 20, núm. 4 julio-agosto. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3.
Estalella, A., y Ardèvol, E. (2011). E-research: Desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia, 18(55), 87-111. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1132.
García, J. (2019). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta para la apropiación social del conocimiento y la innovación. JCOM – América Latina, 2(01). https://doi.org/10.22323/3.02010402.
García, D. y Dune, J. (2020). Los impactos de la ideología técnica y la cultura algorítmica en la sociedad: una aproximación crítica. Revista de Estudios Sociales, 71:15-27. https://doi.org/10.7440/res71.2020.02.
González-Hernández, D. (2009). Los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XV, núm. 29, junio, pp. 37-68. https://cutt.ly/nIopoKy.
González-Hernández, D. (2016). Critical media participations: media literacy and youth-produced videos from Latina/o audiences in the US-Mexico border (Doctoral dissertation, UC San Diego). https://escholarship.org/uc/item/5j56p4hp.
Jensen, K. (2014). La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura Económica.
Lasén, A. y Puente, H. (2016). La cultura digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Lievrouw, L. y Livingstone, S. (2006). Introduction to the updated stude edition. Handbook of new media: Social shaping and social consequences of ICTs, 1-14.
Livingstone, S. (2013). The participation paradigm in audience research. The Communication Review, 16(1-2), 21-30. https://doi.org/10.1080/10714421.2013.757174.
Mompart, J., Lozano, J. y Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (45), 143-150. https://doi.org/10.3916/C45-2015-15.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: TAURUS.
Rossi, A. (2018) ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. In Mediaciones de la Comunicación, 13(1), pp. 263-281. https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2836.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. https://cutt.ly/2Ioa30Q.
Webster, J. y Ksiazek, T. (2012). The dynamics of audience fragmentation: Public attention in an age of digital media. Journal of communication, 62(1), 39-56. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01616.x.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.