La investigación acerca del acoso y violencia escolares en México
Palabras clave:
acoso, maltrato infantil, juventud, desigualdad socialResumen
Este artículo analiza la investigación publicada en español acerca del acoso y la violencia escolares en México; muestra los ejes temáticos de los estudios, y los tipos de violencia y de actores educativos implicados en los centros escolares de secundaria y bachillerato. Este texto ofrece un panorama introductorio acerca de cómo se expresan los actos de acoso, hostigamiento, discriminación y desigualdad, los cuales se reproducen en las relaciones sociales y construyen identidades, así como la manera en la que se vuelven prácticas sociales de la violencia. Estas prácticas generan aprendizajes sobre la convivencia escolar y construyen contextos e interacciones entre los actores educativos, que se traducen en un fenómeno histórico-cultural de reproducción, resistencia y conflicto de desigualdad social e inequidad.
Citas
Bautista Hernández, G., Vera Noriega, J. A. y Tánori Quintana, J. (2019). Shame, Empathy, Coping and School Safety of the Bystanders in Situations of Bullying. Trends in Psychology, 27(2), 357-369. doi: http://dx.doi.org/10.9788/tp2019.2-05
Castillo Rocha, C. y Pacheco Espejel, M.M. (2008, julio-septiembre). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 825-842. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003807
Díaz-Barriga Arceo, F., Vázquez-Negrete, V. I., y Díaz-David, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 237-252. doi: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17114
Chagas Dorrey, R.C. (2005, octubre-diciembre). Los maestros frente a la violencia entre alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27),1071-1082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002706
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (cdhcm). (2014, 10 de junio). Convocan cdhdf, académicos y osc a atender violencia escolar de manera integral [boletín 107/2014]. https://cdhcm.org.mx/2014/06/convocan-cdhdf-academicos-y-osc-a-atender-violencia-escolar-de-manera-integral/
Debarbieux E. y Blaya, C. (2010). Sociología y violencia escolar. Un enfoque contextual. En R. Ortega (Coord.), Agresividad Injustificada, Bullying y Violencia Escolar (pp. 355-383). Alianza Editorial.
Dorado, J. (2019, 9 de abril). Cambiar la educacion para cambiar el mundo: Claudio Naranjo [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=krOPXVRNMIY
Freedman, D. P. y Stoddard Holmes, M. (Eds.). (2003). The Teacher’s body. Embodiment, Authority, and Identity in the Academy. State University of New York Press.
Gálvez Antúnez, A. L. (2018, julio-diciembre). El sexting, del erotismo a la violencia institucional: dos casos en adolescentes de secundaria, Ethos Educativo, 53, 7-33. http://www.imced.edu.mx/Portal/files/Ethos/Archivo/53/53-1.pdf
Gómez Nashiki, A. (2005, julio-septiembre). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 693-718. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002605
List Reyes, M. (2016, enero-junio). Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99843455003
Naranjo, Claudio. (2013). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Ediciones La Llave.
Muñoz Abundez, G. (2008). Violencia Escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Educativa, 13(39), 1195-1228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003908
Ortega, R. (Coord.). (2010). Agresividad Injustificada, Bullying y Violencia Escolar. Alianza Editorial.
Prieto Quezada, M.T., Carrillo Navarro, J.C. y Jiménez Mora, J. (2005, octubre-diciembre). La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27),1027-1045. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002704
Reguillo, R. (Coord). (2010). Los jóvenes de México (1er ed.). fce-conaculta.
Ruvalcaba Romero, N. A., Murrieta Cummings, P., Rayón Carlos, R. y Pimentel Pinedo, A. (2015). Parental approval of violence and victimization as predictors of aggression and prosocial behavior. Tesis Psicológica, 10(1), 60-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139044651005
Saucedo Ramos, C.L. (2005, julio-septiembre). Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 641-668. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002603
TEDx Talks. (2015, 25 de agosto). La violencia: qué la genera y qué la previene | Feggy Ostrosky | TEDxYouth@BosquesDeLasLomas [video]. YouTube. https://youtu.be/KwGElFJgB7g
Vázquez Valls, R., Villanueva Mercado, A. E., Fernando Rico, A. y Ramos Herrera, M. A. (2005, octubre-diciembre). La comunidad de la Preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y no violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1047-1070. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002705
Velázquez, Reyes, Luz María. (2005, julio-septiembre). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n26/1405-6666-rmie-10-26-739.pdf
Wenger, E. (1999). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.