El pez cebra: mi compañero de investigación contra el cáncer
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.2Palabras clave:
cáncer, hallmarks, microambiente tumoral, pez cebra, modelosResumen
Los casos de cáncer y la frecuencia con la que se presentan entre la población aumentan cada año, causando múltiples y devastadores efectos para los pacientes. Actualmente se sabe que diversos factores y mecanismos moleculares se ven involucrados en la progresión del cáncer. Sin embargo, a pesar de los grandes avances que se han realizado en el estudio del cáncer, a la fecha no existe un método único para diagnosticar y tratar a todos los pacientes con esta enfermedad. Es por ello que la investigación de este padecimiento complejo debe ser abordada con un modelo de estudio que involucre múltiples factores y variables, que se asemejen lo más posible a lo que sucede en el cuerpo humano. Contar con un modelo de estudio muy parecido al humano y que además permita estudiar en poco tiempo el proceso de formación y progresión del cáncer redundará en beneficios importantes para los pacientes. Por lo tanto, en el presente artículo se abordan algunas características del cáncer y las ventajas que tiene el uso del pez cebra como modelo de estudio para investigar esta enfermedad.
→ Leer más
Citas
Bailone Lacava, R., Fukushima, H. C. S., Ventura Fernandes, B. H., Kluwe De Aguilar, L., Corrêa, T., Janke, H., Grejo Setti, P., De Oliveira Roҫa, R., y Carneiro Borra, R. (2020). Zebrafish as an alternative animal model in human and animal vaccination research. Laboratory Animal Research, 36(13).https://doi.org/10.1186/s42826-020-00042-4.
Ciemerych, M. A., y Sicinski, P. (2005). Cell cycle in mouse development. Oncogene, 24, 2877-2898. https://doi.org/10.1038/sj.onc.1208608.
Committee on Guidelines for the Use of Animals in Neuroscience and Behavioral Research, National Research Council of the National Academies. (2003). Estimating Animal Numbers. En Guidelines for the Care and Use of Mammals in Neuroscience and Behavioral Research (pp. 181-190). The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/10732.
Costa, B., Estrada, M. F., Mendes, R. V., y Fior, R. (2020). Zebrafish Avatars towards Personalized Medicine-A Comparative Review between Avatar Models. Cells, 9(2). https://doi.org/10.3390/cells9020293.
Emory Winship Cancer Institute. (s.f.). Guía gráfica a la biología del cáncer. CancerQuest. https://goo.su/JkeA.
Hanahan, D., y Weinberg, R. A. (2000). The Hallmarks of Cancer. Cell, 100(1), 57-70. https://doi.org/10.1016/s0092-8674(00)81683-9.
Hanahan, D., y Weinberg, R. A. (2011). Hallmarks of Cancer: The Next Generation. Cell, 144(5), 646-674. https://doi.org/10.1016/j.cell.2011.02.013.
Hanahan, D. (2022). Hallmarks of Cancer: New Dimensions. Cancer discovery, 12(1), 31-46. https://doi.org/10.1158/2159-8290.CD-21-1059.
Howe, K., Clark, M., Torroja, C., Torrance, J., Berthelot C., et. al. (2013).The zebrafish reference genome sequence and its relationship to the human genome. Nature, 496, 498-503.
Hughes, V. (2013, 21 de enero). Will This Fish Transform Medicine? Popular Science. https://goo.su/SEM4KZ1.
InfoCancer. (2019). Estadísticas mundiales y locales. InfoCancer. https://bit.ly/42s50B5.
Johnson, B. (2013, 22 de enero). In many studies, zebrafish are the new lab rats. CBS News. https://goo.su/qgmq.
Langova, V., Vales, K., Horka, P., y Horacek, J. (2020). The Role of Zebrafish and Laboratory Rodents in Schizophrenia Research. Frontiers in Psychiatry, 11(703), 1-22. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00703.
National Cancer Institute. (s.f.). Tumor microenvironment. En nci Dictionary of Cancer Terms. https://goo.su/IhiZ8pX.
smeo. (2016). Prevención y diagnóstico oportuno en cáncer. SMeO. https://bit.ly/2Bu74B7.
Zebrafishfilm.org. (s.f.). Zebrafish Film Frequently Asked Questions (faqs). https://goo.su/8BbwQZM.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.