Dime cómo bebes y te diré qué riesgo tienes: prevención del consumo excesivo de alcohol

Autores/as

Palabras clave:

adicciones, prevención, consumo moderado

Resumen

Seguramente, en diversas ocasiones has escuchado sobre la importancia de consumir alcohol de manera responsable. No obstante, es complicado que entre tus conocidos encuentres a alguien capaz de aclarar con precisión lo que esto implica. En este artículo, encontrarás información relevante sobre el consumo de alcohol en nuestro país y las razones que llevan a las personas a beber en exceso. También desmentiremos algunos mitos comunes acerca del consumo excesivo de alcohol, los cuales seguramente has escuchado. Por último, proporcionaremos detalles sobre los niveles de consumo y las consecuencias negativas asociadas a cada uno, para ayudarte a determinar si lo más adecuado es abstenerse de beber alcohol o si es posible hacerlo de manera moderada y responsable.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Aranzazú González Esqueda, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, misma institución en la que ejerce actualmente la labor profesional como Asistente Técnico en Investigación Psicológica en la Unidad de Atención e Investigación del Departamento de Psicología, colaborando y siendo partícipe en el proceso de varios proyectos de investigación dirigidos por la Dra. Martha Leticia Salazar Garza y la Dra. Ma. de los Ángeles Vacio Muro, cuyas líneas de investigación son: Desarrollo Psicológico (adolescencia y adultez), Comportamientos Saludables y Adictivos y Conducta Alimentaria.

Ma. de los Angeles Vacio Muro, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Psicología por la Universidad de las Américas-Puebla, Doctora en Ciencia del Comportamiento por la Universidad de Guadalajara y Especialista en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) campus Aguascalientes. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en el Departamento de Psicología desde hace 22 años. La principal línea de investigación está relacionada con el comportamiento alimentario, particularmente en la regulación social de la ingesta. También realiza trabajo relacionado con el consumo de sustancias y comportamientos saludables.

Martha Leticia Salazar Garza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Psicología con Residencia en Adicciones y Doctora en Psicología con énfasis en Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e investigadora en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde colabora en los programas de la Licenciatura en Psicología, Maestría en Investigación en Psicología y en el Doctorado Interinstitucional en Psicología. Cuenta con el reconocimiento a perfil deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y el nombramiento SNI Nivel I. Las líneas de investigación que actualmente trabaja son: Desarrollo Psicológico (adolescencia y adultez) y Comportamientos Saludables y Adictivos. 

Citas

Barradas Alarcón, M. E., López González, J., Pérez Vega, J., Cubillas García, I. y Tapia Sosa, P. A. (2016). Expectativas hacia el alcohol y su consumo en estudiantes de la Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana de producción académica y Gestión Educativa, 3(5) https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/406/445.

Centros de Integración Juvenil, a.c. (2018). Manual para el Manejo de los Trastornos por el uso de alcohol (tua). cij, a.c.

Delgadillo Legaspi, L. M., Cortaza Ramírez, L. y Calixto-Olalde, M. G (2020). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. Lux Médica, 15(43), 13-24. https://doi.org/10.33064/43lm20202495.

Duffy, D. (2015). Consumo de alcohol: principal problemática de salud pública de las Américas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2), 371-382. https://doi.org/10.5872/psiencia/7.2.151.

Gaviria C, M. M., Correa Arango, G. y Navas N, M. C. (2016). Alcohol, cirrosis y predisposición genética. Revista Colombiana de Gastroenterología, 31(1), 27-35. https://doi.org/10.22516/25007440.70.

Méndez-Ruiz, M. D., Ortiz-Moreno, G. A., Eligio-Tejada, I. A., Yáñez-Castillo, B. G. y Villegas-Pantoja, M. A. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438-448. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6.

Míguez, M.C. y Permuy, B. (2017). Características del alcoholismo en mujeres. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 15-22. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57482.

Nolla Hernández, E., Paredes Durán, J. y Velasco Ureña, D. (2015). El Trago estándar en México: Una herramienta para la prevención del uso nocivo del alcohol. Fundación de Investigaciones Sociales, a.c. [fisac]. https://tinyurl.com/2wej56kx.

Organización Mundial de la Salud (oms). (2018). Global status report on alcohol and health. Word Health Organization.

Pilatti, A., Michelini, Y., Rivarola Montejano, G., Berberian, M., Carrizo, M. y Pautassi, R. M. (2019). Consumo de alcohol y marihuana en universitarios y no universitarios: relación con factores de vulnerabilidad. Quaderns de Psicología, 21(2), e1528. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1528.

Potamio, L (2017). Lugo y 18 verdades sobre el alcohol. [Video] YouTube www.youtube.com/watch?v=IBi2FAd91_Q&t=4s.

Real Academia Española (rae). (2022). Mito. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es.

Rodríguez-Ramírez, J. M., Esquivel-Gámez, M., Landeros-Velasco, V., Villalpando-Luna, S. E. y Rodríguez-Nava, V. F. (2018). Motivos para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(1), 41-45. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181g.pdf.

Ruiz Torres, G. M. y Medina-Mora Icaza, M. E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1), 1-8. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.001.

Secretaría de Salud (2014). Norma Oficial Mexicana nom-142-ssa1/scfi-2014, Bebidas alcohólicas. Especificaciones Sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial. https://tinyurl.com/mr42dhmj.

Secretaría de Salud (2015). Norma Oficial Mexicana nom-047-ssa2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. https://tinyurl.com/3evwbthd.

Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones (stconadic) (s.f.) Alcohol. Prevención de adicciones. Comisión Nacional de contra las Adicciones. Recuperado el 01 de agosto del 2022, de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/guiaalc.pdf.

Villatoro-Velázquez, J. A., Resendiz Escobar, E., Mujica Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Nuñez, A., Romero-Martínez, M. y Mendoza-Alvarado, L. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. https://tinyurl.com/3fhrsvvz.

Publicado

18-09-2023

Artículos más leídos del mismo autor/a