Alimentación y clases virtuales: experiencias de estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

confinamiento, covid-19, educación en línea, hábitos alimentarios, estilo de vida

Resumen

El confinamiento debido a la pandemia de covid-19 ha tenido un impacto en la vida de los estudiantes universitarios, especialmente en su alimentación. Estudiar desde casa ha afectado la motivación, la interacción social y las conductas relacionadas con la salud. Si bien ya se ha documentado que una vez que los jóvenes ingresan a la universidad, establecen malos hábitos de alimentación a causa del cambio en su rutina diaria, el confinamiento ha agravado la dificultad de mantener una alimentación saludable en esta etapa de vida. El objetivo de este estudio fue conocer las experiencias de los universitarios al estudiar desde casa y su impacto en su alimentación. Se entrevistaron grupos de jóvenes universitarios que pasaron de estudiar en modalidad presencial a estudiar en modalidad virtual. Los participantes hablaron sobre las ventajas y desventajas de estudiar desde casa para mantener una alimentación saludable, así como los cambios que implementaron para mejorar su salud. Los jóvenes reconocieron su responsabilidad de mantener hábitos alimentarios saludables y actividad física para disminuir el estrés.

→ Leer más

Biografía del autor/a

María de los Ángeles Vacio Muro, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa), Maestra en Psicología por la Universidad de las Américas-Puebla (udlap), Doctora en Ciencia del Comportamiento por la Universidad de Guadalajara (udg) y Especialista en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas (cimat) campus Aguascalientes. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en el Departamento de Psicología desde hace 22 años. La principal línea de investigación está relacionada con el comportamiento alimentario, particularmente en la regulación social de la ingesta. También realiza trabajo relacionado con el consumo de sustancias y comportamientos saludables.

Martha Leticia Salazar Garza, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

Doctora en Psicología, Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa), en el Departamento de Psicología. Ha investigado y publicado en el tema de prevención de las adicciones, construcción de instrumentos psicométricos y conducta alimentaria, con adolescentes, adultos jóvenes y adultos de la población general, durante 12 años.

Gian Carlo Floriano Zermeño, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa). Técnico Docente en Investigación en el Departamento de Psicología de la misma Institución de 2019 a 2022. Desde 2018 ha colaborado en proyectos de comportamiento alimentario y consumo de alcohol en universitarios. Fue integrante del laboratorio en comportamiento animal estudiantil en la Universidad Autónoma de Aguascalientes de 2010 a 2014. Actualmente cursa la Maestría en Investigación en Psicología en la misma Institución.

Alberto Díaz Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

Licenciado en Psicología egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Colaborador en el proyecto de investigación relacionado con el estudio de la conducta alimentaria y de adicciones. Actualmente, labora de manera independiente. Se interesa por la investigación en psicología bajo el método cualitativo, así como en el campo organizacional/laboral.

Citas

Bernardo, G. L., Jomori, M. M., Fernandes, A. C., y ProençA, R. P. da C. (2017). Food intake of university students. Revista de Nutrição, 30(6), 847-865. https://doi.org/10.1590/1678-98652017000600016.

Betanzos, S., Celis, S., González, G., López-Maupomé, A., y Velásquez, Á. (2011). Factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico en estudiantes de nuevo ingreso del Área de humanidades de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa [Tesis de pregrado]. Universidad Veracruzana.

Campos-Uscanga Y, Romo-González T, del Moral-Trinidad LE, Carmona-Hernández NI. (2017) Obesidad y autorregulación de la actividad física y la alimentación en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 14(1). https://doi.org/10.15359/mhs.14-1.4.

fao (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura). (2020, 26 marzo). 7 consejos de alimentación saludable para enfrentar la crisis del covid19 [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/QWciCvcOwS8.

Franco, K., Zepeda, G. E., Díaz, F. de J., Valdés, E., y Magaña, C. (2012). Análisis prospectivo de la composición corporal y el consumo de alimento en estudiantes que ingresan a la universidad y cambian de residencia. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4, 91-98.

Gonçalves, A., Le Vigouroux, S. y Charbonnier, E. (2021). Comportamientos de estilo de vida de los estudiantes universitarios durante la pandemia de covid-19: una encuesta longitudinal de cuatro ondas. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 18 (17), 89-98. https://doi.org/10.3390/ijerph18178998.

González-Ramírez, J., Mulqueen, K., Silverstein, S., Mulqueen, C., y BuShell, S. (2020). Emergency Online Learning: College Students’ Perceptions during the covid-19 pandemic. College Student Journal, 55(1), 1–34.

Illescas, I., Acosta, M. del C., Rosas, M., Sobrino, L. E., y Guzmán, L. (2009). La cultura alimentaria de los estudiantes de la Facultad de Nutrición Campus Xalapa. Revista Médica Universidad Veracruzana, 9(1), 57-62.

Izquierdo, A., Armenteros, M., Lancés, L., y Martín, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1-1.

Jaramillo, P. E. M. (2020). Estilo de vida en estudiantes de una Institución de Educación Superior Pública durante la pandemia por covid-19. Período mayo – septiembre del 2020 (Tesis para obtener el grado de licenciatura). Universidad Católica de Santiago Guayaquil.

Nelson, M. C., Story, M., Larson, N. I., Neumark-Sztainer, D., y Lytle, L. A. (2008). Emerging Adulthood and College-aged Youth: An Overlooked Age for Weight-related Behavior Change. Obesity, 16(10), 2205-2211. https://doi.org/10.1038/oby.2008.365.

oms (Organización mundial de la salud). (2022, 18 de marzo). Sanos en casa. https://bit.ly/3L6O784.

Ruiz-Zaldibar, C., García-Garcés, L., Vicario-Merino, Á., Mayoral-Gonzalo, N., Lluesma-Vidal, M., Ruiz-López, M., y Pérez-Manchón, D. (2022). The Impact of covid-19 on the Lifestyles of University Students: A Spanish Online Survey. Healthcare, 10(2), 309. https://doi.org/10.3390/healthcare10020309.

Saber Noticias (2017, 6 de febrero). ¿Cuál es la alimentación ideal para los estudiantes? . YouTube. https://youtu.be/kHHFGxlRuYw.

Salgado-Espinosa, M. L. y Cepeda-Gaytana, L A. (2021). Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por covid-19. Revista Española de comunicación en salud, 12(2), 151-164. https://doi.org/10.20318/recs.2021.6231.

Sánchez-Ojeda, M. A., y de Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutricion Hospitalaria, 5, 1910–1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608.

Vallejos, G. C. (2020). Hábitos alimentarios de los estudiantes de educación superior chile durante confinamiento por covid-19 (Tesis para obtener el grado de licenciatura). Universidad del Desarrollo.

Publicado

17-05-2023