Afrontamiento durante la pandemia: experiencias psicosociales de los amuzgos de Xochistlahuaca
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.6.10Palabras clave:
COVID-19, desafíos, estrategias de afrontamiento, emociones, familia amuzga, XochistlahuacaResumen
El objetivo de nuestra investigación fue la de conocer las problemáticas, desafíos y estrategias de afrontamiento en familias amuzgas de Xochistlahuaca durante la pandemia de COVID-19, centrándonos en las afectaciones emocionales y físicas. El estudio que realizamos es de corte cualitativo y presenta los resultados de un taller con familias amuzgas aplicado en noviembre de 2020, en la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero. El método fue pequeños grupos de discusión, y se concretó con preguntas estratégicas y lluvias de ideas.
En los discursos y descripciones se observaron algunas contradicciones. Asimismo, encontramos que: 1) algunas familias y líderes continuaron rigiéndose por sus usos y costumbres durante la pandemia; 2) la falta de información sobre la COVID-19 por autoridades municipales y de salud propició enojo y una interpretación endógena entre las familias; 3) el contagio de pobladores produjo miedo, estrés y angustia; 4) hay una resignificación de la cultura mediante la medicina tradicional y curanderismo, y 5) se dio un fomento del autoconsumo y el aprovechamiento de la diversidad de la flora y fauna.
Citas
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2021, 28 de mayo). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf.
guerrero travel. (2019, 29 de abril). El Huipil de Xochistlahuaca . YouTube. https://youtu.be/DQ2EGuHHCBw.
Gobierno del Estado de Guerrero 2015-2021. (2016). Programa Regional Costa Chica 2016-2021. https://es.scribd.com/document/386566518/Costa-Chica.
Secretaría de Salud. (2020, 1 de diciembre). Medicina tradicional. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/medicina-tradicional.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). (s.f.). Materiales en lenguas indígenas para prevenir el coronavirus covid-19. https://cutt.ly/7R04rdp.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi). (2015, 12 de octubre). El Huipil: una prenda tradicional indígena. https://cutt.ly/IRMShI8.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi). (2017, 7 de abril). Etnografía del Pueblo Amuzgo (tzjon non). https://cutt.ly/kRMSxCx.
Real Academia Española (rae). (2014, octubre). Curandero. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.4). https://www.rae.es/.
Ramírez Vázquez, C. A. (2013). La satisfacción de las necesidades de información y el cambio de identidad en la comunidad indígena amuzga. unam. https://cutt.ly/tRMHaI3.
Santiago Sandoval, L. (2017, 7 de gosto). El idioma amuzgo nació en el pueblo de Zacoalpan Can’oom Guerrero Bilingüe [imagen]. Wikimedia Commons. https://cutt.ly/cR0O3Yj.
Secretaria de Salud. Gobierno de Puebla. (2020, 22 de octubre). Día Mundial de la Medicina Tradicional. https://cutt.ly/KR0duUM.
Valtierra, A. D. (2012a). Nn´anncue Nomndaa. En F. González González, H. Santos Bautista, J. García Leyva, F. Mena Angelito y D. Cienfuegos Salgado (Coords.), De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México (pp. 321-332). El Colegio de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/17.pdf.
Valtierra, A. D. (2012b). Nn´anncue Nomndaa. En F. González González, H. Santos Bautista, J. García Leyva, F. Mena Angelito y D. Cienfuegos Salgado (Coords.), De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México (pp. 321-332). El Colegio de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/17.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.