Microrreservas: una alternativa para las zonas áridas y semiáridas de México

Autores/as

  • David Brailovsky Signoret Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

conservación in situ, áreas naturales protegidas, microrreservas, riqueza, microendemismos

Resumen

La conservación biológica es compleja. Aunque existen avances sustanciales en cuanto al establecimiento de áreas naturales protegidas, falta mucho por hacer en cuanto a zonas áridas y semiáridas en México. La selección de dichas áreas frecuentemente se basa en atributos paisajísticos, cercanía a poblaciones importantes y especies animales carismáticas o icónicas. En el Desierto Chihuahuense no sólo se tiene una densidad de protección menor a la del lado estadounidense, sino que únicamente dos reservas consideran significativamente a las plantas y en específico a las cactáceas: Mapimí y Real de Guadalcázar, y quizá la nueva reserva de Huiricuta. El problema de la representatividad de especies desérticas se incrementa debido al fenómeno de microendemismos y a las distribuciones disyuntas, tan frecuentes en los cactus. La integración de microrreservas es una buena opción para complementar el actual panorama de conservación, que requiere más que decretos y visitas ocasionales.

>> Leer más

Biografía del autor/a

David Brailovsky Signoret, Universidad Nacional Autónoma de México

Adscrito al Laboratorio de Cactología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAMy Maestro en Ciencias Biológicas por el Instituto de Biología de la misma universidad. Ha trabajado aspectos de la conservación biológica y la biogeografía de las cactáceas de Zacatecas y Coahuila. Se dedica al diseño de proyectos con plantas ornamentales, asesorías y divulgación científica. Cuenta con siete artículos científicos publicados, dos libros sobre plantas y jardinería, un libro sobre acuarismo, varios ensayos y artículos de divulgación científica, así como otros cuatro libros inéditos en temas ambientales. Ha diseñado y participado en la instalación de dos jardines botánicos, una alberca natural, numerosos proyectos de humedales y jardines. También ha impartido cursos cortos y alrededor de 23 pláticas orientadas a la conservación natural, la crisis de la biodiversidad y la exploración de los desiertos mexicanos. Actualmente dicta conferencias en torno al ambiente, las problemáticas ambientales y posibles soluciones ante la grave crisis de la extinción de especies. Colabora en sistemas de captación de agua pluvial, espacios ajardinados y soluciones urbanas y rurales ante las problemáticas ambientales. Asimismo, considera presentar un diseño de área natural protegida y un jardín botánico en la región de Mazapil, Zacatecas.

Citas

Alliance for Zero Extinction. (2010). https://zeroextinction.org/

Brailovsky, D. (2018). La conservación de la naturaleza. Ciencias, 69(4), 78-86. https://bit.ly/3tPu0m0

Brailovsky D. (2021). Cómo podemos ayudar a conservar la vida. Oikos=, i. https://cutt.ly/HAPFOph

Brailovsky Signoret, D., y Hernández, H. (2021). Cacti in the Mazapil region, Chihuahuan Desert, Mexico: diversity, geographical patterns and conservation. Haseltonia, 28(1), 25-38. https://doi.org/10.2985/026.028.0103

Bravo-Hollis, H. (1997). Introducción. Suculentas mexicanas, Cactáceas.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp). (2022). Información y cartografía digital.

Espinosa-Organista, D., Morrone, J. J., Llorente Bousquets, J., y Flores Villela, O. (2002). Introducción al análisis de patrones en biogeografía histórica. unam; uaeh. https://cutt.ly/RAPCxiC

Fos Martín, S., y Laguna Lumbreras, E. (2021). La red de Mirorreservas de flora: Génesis y expansión de una estrategia pionera de conservación. Mètode 108, 20-27. https://cutt.ly/SAPZ2RQ

Hernández, H. (2006). La vida en los Desiertos Mexicanos. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, H. M., y Gómez-Hinostrosa C. (2011). Areas of endemism of Cactaceae and the effectiveness of the protected area network in the Chihuahuan Desert. Oryx, 45(2), 191-200 https://doi.org/10.1017/S0030605310001079

Hernández, H. M., Gómez-Hinostrosa, C., y Hoffmann, G. (2010). Is geographical rarity frequent among the cacti of the Chihuahuan Desert? Revista Mexicana de Biodiversidad, 81 (1),163-175. https://cutt.ly/nAPKeMh

International Union for the Conservation of Nature (iucn). (2022). iucn Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org

Laguna, E. (2008). La conservación de la biodiversidad aplicada a pequeña escala: La red Valenciana de Microrreservas de Flora. En S. Grisolía (Ed.), Biodiversidad (pp. 249-263). Presidència de la Generalitat Valenciana; Fundación Premios Jaime i. https://cutt.ly/UAUrIVK

Laguna E., Deltoro, V.I., Perez-Botella, J., Perez-Rovira, P., Serra, Ll., Olivares, A., y Fabregat, C. (2004). The role of small reserves in plant conservation in a region of high diversity in eastern Spain. Biological Conservation, 119, 421-426.

Morrone, J. J. (2001). Sistemática, biogeografía, evolución de los patrones de la biodiversidad en espacio-tiempo. Facultad de Ciencias, unam. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/247

Posadas, P., y Miranda-Esquivel, D. R. (1999). El P.A.E. (Parsimony Analysis of Endemicity) como una herramienta en la evaluación de la Biodiversidad. Revista Chilena de Historia Natural, 72, 539-546.

Rzedowski, J. (1993). Diversity and origin of the phanerogamic flora of Mexico. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, y J. Fa (Eds.), Biological diversity of Mexico. Oxford University Press.

Publicado

01-03-2022