Antropología ecológica: ¿mezcla de ciencias o déjà vu?
Palabras clave:
antropología, ecología, sustentabilidad, educaciónResumen
El presente artículo narra las asombrosas similitudes que encontré entre una ciencia ambiental y una ciencia social. Como bióloga, estudiar antropología ecológica se convirtió en un déjà vu al descubrir que compartía los conceptos, intereses, percepciones e incluso esfuerzos de dicha disciplina, al estudiar aquellos fenómenos que nos permitirán construir un mundo mejor, mediante la educación para la sustentabilidad. Comprender que necesitamos unos de otros para la generación de nuevos saberes y compartir los existentes es el inicio de una visión real multidisciplinaria en la academia, lejos de vicios y egoísmos arraigados, que sólo han obstaculizado los esfuerzos hasta ahora realizados para alcanzar la aún utópica sustentabilidad de nuestro planeta.
Citas
Dieleman, H., y Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad? Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 24(3), 131-147. https://cutt.ly/FAe73Mb.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Divulgando el Patrimonio. (2022, 25 de enero). Antropología ecológica. Introducción . YouTube. https://youtu.be/xLSaX23fmY8.
Harris, M. (2001). Cultural materialism: The struggle for a science of culture. AltaMira Press.
Ingold, T. (2001). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003196662.
Jiménez, F. (2016). Antropología ecológica. Dykinson.
León Estrada, X.A. (2022). Enmarcando el desarrollo y la sustentabilidad desde la antropología y la cultura. Interconectando Saberes, (13),141-150. https://doi.org/10.25009/is.v0i13.2722.
Luffiego García, M., y Rabadán Vegara, J. M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(3), 473-486. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21701.
Macedo, B., y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista de la Cátedra Unesco Sobre Desarrollo Sostenible, 1, 29-38.
Maldonado Salazar, T. del N. J. (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad. didac, 71, 13-20. https://cutt.ly/OAe6Qgt.
Martínez Gómez, M. Y. (2017). Educación Ambiental para el desarrollo humano. x Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://cutt.ly/DAe69Lw.
Odum, E. P. (1972). Ecología. Nueva Editorial Interamericana.
ONU. (1987). Nuestro futuro común. Alianza Editorial
Rappaport, R. (1971). Nature, Culture and Ecological Anthropology. En H. L. Shapiro (ed.) Man, Culture and Society, pp. 237-267. Oxford University Press.
Sarmiento Medina, P. J. (2013). Bioética ambiental ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioethica, 19(1), 29-38. https://doi.org/hjcx.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.