Ecological anthropology: science combination or déjà vu?

Authors

  • María Esther Nava-Bringas Universidad Veracruzana

Keywords:

anthropology, ecology, sustainability, education

Abstract

This article recounts the striking similarities I found between an environmental science and a social science. As a biologist, studying Ecological Anthropology became a déjà vu as I discovered that both disciplines share concepts, interests, perceptions and even efforts, to study those phenomena that will allow us to build a better world through education for sustainability. Understanding that we need each other to build new knowledge and share the existing one is the beginning of a real multidisciplinary vision in the academy, far from ingrained vices and selfishness that have only hinder the efforts to achieve the still utopian sustainability in our planet.

>> Read more

Author Biography

María Esther Nava-Bringas, Universidad Veracruzana

Centro de Ciencias de la Tierra.
Bióloga y Maestra en Neuroetología. Académica de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, donde ha impartido clases de Ecología, Biogeografía y Medio Ambiente a nivel licenciatura. Es responsable de la línea de investigación denominada “Medio ambiente y Sustentabilidad” en el Centro de Ciencias de la Tierra. Actualmente es alumna del Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable en El Colegio de Veracruz. Sus intereses principales se basan en la transversalización de la sustentabilidad en la educación y en la aplicación de la educación para la sustentabilidad como proceso de cambio social.

References

Dieleman, H., y Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad? Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 24(3), 131-147. https://cutt.ly/FAe73Mb.

Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Divulgando el Patrimonio. (2022, 25 de enero). Antropología ecológica. Introducción . YouTube. https://youtu.be/xLSaX23fmY8.

Harris, M. (2001). Cultural materialism: The struggle for a science of culture. AltaMira Press.

Ingold, T. (2001). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003196662.

Jiménez, F. (2016). Antropología ecológica. Dykinson.

León Estrada, X.A. (2022). Enmarcando el desarrollo y la sustentabilidad desde la antropología y la cultura. Interconectando Saberes, (13),141-150. https://doi.org/10.25009/is.v0i13.2722.

Luffiego García, M., y Rabadán Vegara, J. M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(3), 473-486. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21701.

Macedo, B., y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista de la Cátedra Unesco Sobre Desarrollo Sostenible, 1, 29-38.

Maldonado Salazar, T. del N. J. (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad. didac, 71, 13-20. https://cutt.ly/OAe6Qgt.

Martínez Gómez, M. Y. (2017). Educación Ambiental para el desarrollo humano. x Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://cutt.ly/DAe69Lw.

Odum, E. P. (1972). Ecología. Nueva Editorial Interamericana.

ONU. (1987). Nuestro futuro común. Alianza Editorial

Rappaport, R. (1971). Nature, Culture and Ecological Anthropology. En H. L. Shapiro (ed.) Man, Culture and Society, pp. 237-267. Oxford University Press.

Sarmiento Medina, P. J. (2013). Bioética ambiental ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioethica, 19(1), 29-38. https://doi.org/hjcx.

Published

2022-03-01