Importancia de los edificios inteligentes para el medio ambiente
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.1.3Palabras clave:
Edificaciones, materiales, desarrollo sostenible, ventanas inteligentesResumen
El desarrollo urbano se ha convertido en una prioridad para el crecimiento de las ciudades alrededor del planeta, ya que la construcción de nuevas viviendas y lugares de trabajo es una necesidad en todos los países. Sin embargo, la industria de la construcción genera grandes impactos ambientales, por lo que es necesaria una reestructuración y modernización en el desarrollo de viviendas y edificios, con el fin de trabajar hacia la creación de ciudades y comunidades sostenibles. Para esto, alrededor del mundo ya se aplican distintas tecnologías y materiales inteligentes en la infraestructura y la construcción de bienes inmuebles. En este orden de ideas, en este trabajo se exploran las diferentes alternativas existentes para el desarrollo sostenible, como el uso de materiales de construcción biodegradables y reciclados, la incorporación de azoteas verdes, la autoeficiencia energética, la arquitectura de bajo consumo energético y el uso de ventanas inteligentes. Su aplicación en México aún es muy escasa o aislada, por lo que existe una gran oportunidad de crecimiento para la implementación y aprovechamiento de las tecnologías sustentables existentes, así como para el desarrollo de alternativas de construcción sustentables.
Citas
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología. (2015). En México se pierde el 40 por ciento del agua potable por fugas en redes. https://cutt.ly/C9HDHwM.
Baetens, R., Jelle, B. P., y Gustavsen, A. (2010). Properties, requirements and possibilities of smart windows for dynamic daylight and solar energy control in buildings: A state-of-the-art review. Solar Energy Materials and Solar Cells, 94(2), 87-105. https://doi.org/10.1016/J.SOLMAT.2009.08.021.
Fujishima, A., Zhang, X., y Tryk, D. A. (2008). TiO2 photocatalysis and related surface phenomena. Surface Science Reports, 63(12), 515-582. https://doi.org/10.1016/j.surfrep.2008.10.001.
gcba. (2014, 7 de noviembre). ¿Qué es la construcción sustentable? [Video]. YouTube. https://youtu.be/1G0naILW5eI.
Gobierno de la Ciudad de México. (s.f). Ciudad Solar. https://ciudadsolar.cdmx.gob.mx.
Latthe, S. S., Sutar, R. S., Kodag, V. S., Bhosale, A. K., Kumar, A. M., Kumar Sadasivuni, K., Xing, R., y Liu, S. (2019, marzo). Self – cleaning superhydrophobic coatings: Potential industrial applications. Progress in Organic Coatings, 128, 52-58. https://doi.org/10.1016/j.porgcoat.2018.12.008.
Ley para Aprovechamiento de las Energías Renovables y Financiamiento para la Transición Energética. (2012, 12 de enero). Diario Oficial de la Federación. http://www.senado.gob.mx/comisiones/energia/docs/marco_LAERFTE.pdf.
Liang, Z., Zhao, L., Meng, W., Zhong, C., Wei, S., Dong, B., Xu, Z., Wan, L., y Wang, S. (2017). Tungsten-doped vanadium dioxide thin films as smart windows with self-cleaning and energy-saving functions. Journal of Alloys and Compounds, 694, 124-131. https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2016.09.315.
Onyx solar. (s.f.a). FACHADA SEDE COCA-COLA/FEMSA. Recuperado el 8 de febrero de 2022 de https://cutt.ly/w9HGQIB.
Onyx solar. (s.f.b). HEINEKEN. Recuperado el 8 de febrero de 2022 de https://www.onyxsolar.es/heineken.
Organización de las Naciones Unidas México. (2017). ¿Qué es el desarrollo sostenible y por qué es importante? https://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-es-importante.
Pérez, C., y Alfredo, N. (2020). Estudio para la incorporación en Chile de fotocatálisis en pavimentos industriales producida con dióxido de titanio (TiO2) [Presentación]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7601.
Prado, T., Shubo, T., Freitas, L., Leomil, L., Maranhão, A. G., y Miagostovich, M. P. (2021). Virome in roof-harvested rainwater of a densely urbanized low-income region. Science of The Total Environment, 807, 150778. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.150778.
ProsolveE. (2013). A pollution-eating facade module. http://www.prosolve370e.com/.
Qiu, L., Dong, S., Ashour, A., y Han, B. (2020). Antimicrobial concrete for smart and durable infrastructures: A review. Construction and Building Materials, 260, 120456. https://doi.org/10.1016/J.CONBUILDMAT.2020.120456.
The Rise of Green Technology in Construction. (2019, abril). Design Build Review. (49). https://cutt.ly/59HJuT7.
Sanchez, L., y Reames, T. G. (2019). Cooling Detroit: A socio-spatial analysis of equity in green roofs as an urban heat island mitigation strategy. Urban Forestry Urban Greening, 44, 126331. https://doi.org/10.1016/J.UFUG.2019.04.014.
Secretaría de Gobernación. (2012, 15 de agosto). Parámetros de Estimación de Vida Útil. Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264340&fecha=15/08/2012.
Secretaría de Salud. (2017, 4 de junio). Conoce un edificio que neutraliza contaminantes. https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-un-edificio-que-neutraliza-contaminantes.
Smart Film México. (s.f.). ¿Quiénes somos? http://smartfilmmexico.com/#quienes-somos
Stefanov, B. (2015). Photocatalytic TiO2 thin films for air cleaning. En Science and Technology, Effect of facet orientation, chemical functionalization, and reaction conditions. [Tesis de doctorado, Universidad de Uppsala]. Digital Comprehensive Summaries of Uppsala Dissertations from the Faculty of Science and Technology 1307. https://uu.diva-portal.org/smash/get/diva2:862338/FULLTEXT01.pdf.
Sustant. (2016). Edificación sostenible.
Tomás-Franco, J. (s.f.). Fachada de cerámicas especializadas neutraliza la contaminación del aire en Ciudad de México. ArchDaily. https://www.archdaily.co/co/02-252525/fachada-de-ceramicas-especializadas-neutraliza-la-contaminacion-del-aire-en-ciudad-de-mexico.
Zhong, L., Haghighat, F., Blondeau, P., y Kozinski, J. (2010). Modeling and physical interpretation of photocatalytic oxidation efficiency in indoor air applications. Building and Environment, 45(12), 2689-2697. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2010.05.029.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.