El problema del cuerpo y la muerte: contingencia y ausencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.3.5

Palabras clave:

cuerpo, muerte, antropotécnicas, filosofía moderna, transhumanismo

Resumen

A partir de la lectura de un breve texto titulado Limbo eterno FM-2030, escrito por la investigadora argentina Flavia Costa, este artículo presenta un conjunto de reflexiones para mostrar el modo en que la filosofía moderna y el proyecto transhumanista contemporáneo han luchado contra el cuerpo y la muerte en un afán por superar su condición contingente. El temor a “ser un ausente”, a no mantenerse con vida, nos ha llevado a la formulación de diversas técnicas orientadas hacia el mejoramiento constante del mundo y de nosotros mismos en la búsqueda de la inmortalidad. De acuerdo con este modo de pensar, la condición humana, marcada por la vulnerabilidad y la fragilidad, puede y debe ser superada, de ahí que uno de los ideales más perseguidos en los últimos cinco siglos sigue siendo la previsión y planificación absoluta de la vida cotidiana. Previsibilidad es igual a orden, orden igual a progreso, progreso igual a riqueza. Capitalismo, ciencia y tecnología caminan de la mano en su lucha contra el cuerpo y la muerte, contra la contingencia y la ausencia.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Luis Ernesto Cruz Ocaña, Universidad Autónoma de Chiapas

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana (UV). Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Doctor en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Actualmente cursa estudios de Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España.

Citas

Castro-Gómez, S. (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, (43), 63-73. http://dx.doi.org/10.7440/res43.2012.06

Costa, F. (2019). Limbo eterno FM-2030. Anfibia Papel. Cuerpo. Universidad Nacional de San Martín.

Crary, J. (2008). Sobre los finales del sueño: sombras en el resplandor de un mundo 24/7. Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo (5), 8-21.

Deleuze, G. (2014). Posdata a las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.), El lenguaje libertario (pp. 115-121). Utopía Libertaria.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder Editorial.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1- La voluntad de saber. Siglo xxi.

Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. Siglo xxi.

Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.

Velázquez, C. (2006). Augusto Comte. Fundador de la sociología. Elementos, (63), 27-31.

Publicado

17-05-2023

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.