Tlacuaches y basura cero en Ciudad Universitaria

Autores/as

  • Yolanda Hortelano Moncada Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología https://orcid.org/0000-0003-2259-9483
  • Sandra Pérez-Lara Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias
  • Fernando A. Cervantes Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología
  • Guillermo Gil-Alarcón Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.1.1

Palabras clave:

conservación, mamíferos silvestres, REPSA, RSU, urbanización

Resumen

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) implementó en 2013 un sistema de separación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Ciudad Universitaria, para reducir el impacto ecológico. Sin embargo, algunos mamíferos silvestres como los tlacuaches (Didelphis virginiana), que habitan en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y las áreas verdes circundantes, que cuentan con pedregales remanentes, quedan atrapados dentro de los contenedores de basura al ir en busca de alimento. Sin ayuda de alguna persona pueden morir, pues como los botes son profundos y lisos, no pueden salir. Este solo es uno más de los retos de supervivencia a los que se enfrenta la fauna silvestre, A pesar de información que ha sido difundida en redes sociales, así como propuestas para ayudarlos, esta problemática sigue siendo desconocida para la mayoría de la comunidad universitaria. Así, en este trabajo se proponen acciones para saber qué hacer en caso de que un tlacuache sea encontrado en un bote de basura, con el propósito de contribuir a la conservación de este animal poco comprendido.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Yolanda Hortelano Moncada , Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Doctora en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias, UNAM. Encargada del manejo, mantenimiento y crecimiento de la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) del Instituto de Biología, UNAM . Su grupo de estudio son mamíferos mexicanos y su labor docente, dentro y fuera de la UNAM, incluye cursos formales y cortos, talleres, dirección de tesis, servicios sociales y estancias de investigación y sinodal en exámenes de grado y posgrado. Ha dirigido o participado en proyectos de investigación y en publicaciones. Obtuvo en 2018 por la UNAM, el Reconocimiento: “Sor Juana Inés de la Cruz”.

Sandra Pérez-Lara, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias

Estudiante de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. Ha realizado dos estancias del programa “Jóvenes hacia la Investigación”, en la Colección Nacional de Aves (CNAV) y en la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA), en el Instituto de Biología, UNAM, obteniendo, en ésta última, el primer y tercer lugar en informe técnico y en cartel científico, respectivamente, presentados para este proyecto.

Fernando A. Cervantes, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Obtuvo su licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, UNAM, y su maestría y doctorado en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Actualmente es investigador y curador de mamíferos en el Instituto de Biología, UNAM. Realiza proyectos de investigación sobre Sistemática, Genética y Conservación de especies de mamíferos endémicas y amenazadas; imparte docencia a nivel licenciatura y posgrado sobre mamíferos y biodiversidad, taxonomía y conservación, y participa en exposiciones museográficas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Guillermo Gil-Alarcón, Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Biólogo. Responsable del Departamento de Protección de Flora y Fauna de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM. Ha participado en proyectos de monitoreo, inventario, rescate de fauna silvestre y control de fauna feral. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas de arbitraje nacional e internacional, en capítulos de libros y de difusión.

Citas

Arcangeli, J., Light, J. E. y Cervantes, F. A. (2018). Molecular and morphological evidence of the diversification in the gray mouse opossum, Tlacuatzin canescens (Didelphimorphia), with description of a new species. Journal of Mammalogy, 99(1), 138-158. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyy008.

Astúa, D. (2015). Handbook of the Mammals of the World (vol. 5, Monotremes and Marsupials). Lynx Edicions.

Cáceres, N., y Monteiro-Filho, E. (2007). Germination in seed species ingested by opossums: implications for seed dispersal and forest conservation. Brazilian Archives of Biology and Technology, 50(6), 921-928. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-89132007000700002.

Ceballos, G. (2005). Tlacuachín. En G. Ceballos y G. Oliva (Coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 100-102). conabio; Fondo de Cultura Económica.

ecopuma. (s.f.). ¿Qué deposito en cada contenedor? https://ecopuma.unam.mx/residuos.php.

Hortelano-Moncada, Y., Cervantes, F., y Trejo-Ortiz, A. (2009). Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(2). https://cutt.ly/rMGqzF5.

Hortelano-Moncada, Y., Cervantes, F., y Isidro-Luna, X. (2019). Mamíferos Silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, unam. Universidad Nacional Autónoma de México.

Medellín, R. (2005). Ratón Tlacuache En G. Ceballos y G. Oliva (Coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 100-102). conabio; Fondo de Cultura Económica.

Pérez-Escobedo, M., Bernal Legaria, V., y González González, A. R. (2008). Qué hacer si encuentras un tlacuache. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cutt.ly/nMGqA6i.

Ruíz-Piña, H., Pacheco, J., Tzuc, L., y Lugo, J. (2013). Estudios multidisciplinarios de las enfermedades zoonóticas y etvs en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. https://cutt.ly/lMGqGVn.

Xantomila, J. (2022). Sufre cu embate diario de 15.5 toneladas de basura; arrojan hasta cascajo. https://www.jornada.com.mx/2022/02/23/politica/015n2pol.

Publicado

16-02-2023