Los canguros mexicanos: aspectos importantes de su ecología y conservación

Autores/as

  • Sandra H. Montero-Bagatella Universidad Nacional Autónoma de México
  • Fernando A. Cervantes Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.2.1

Palabras clave:

roedores, ratas canguro, desiertos, conservación, endemismo

Resumen

Los desiertos mexicanos son habitados por las carismáticas ratas canguro. Estos roedores destacan tanto por su diversidad como por los diferentes servicios que brindan a los ecosistemas. Algunas de las especies del grupo están en peligro de extinción debido a las severas transformaciones de su hábitat. En este artículo se abordarán los principales aspectos biológicos y ecológicos de las ratas canguro en México, así como los algunos de los riesgos de conservación a los que se están enfrentando.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Sandra H. Montero-Bagatella, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Biología.
Bióloga egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó sus estudios de posgrado en el Instituto de Ecología A. C. Actualmente desarrolla una investigación posdoctoral en el departamento de Zoología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su línea de investigación es la ecología y conservación de la fauna silvestre, especialmente la de mamíferos pequeños con problemas de conservación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Fernando A. Cervantes, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Biología.
Cursó la licenciatura en Biología y una maestría en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo la Maestría en Biología y el Doctorado en Ciencias en la University of Kansas. Actualmente es investigador y curador de la colección de mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. Su línea de trabajo es la sistemática, genética y conservación de especies endémicas y en riesgo de extinción de mamíferos mexicanos. Promueve las colecciones biológicas, sus bases de datos y exhibiciones. Además, dirige tesis de grado y posgrado e imparte docencia a nivel licenciatura y posgrado sobre mamíferos, biodiversidad, taxonomía y conservación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Citas

Álvarez-Castañeda, S. T., Castro-Arellano, I., Lacher, T., y Vázquez, E. (2016a). Dipodomys nelsoni. The iucn Red List of Threatened Species 2016. https://www.iucnredlist.org/species/6690/22228791.

Álvarez-Castañeda, S. T., Lacher, T., y Vázquez, E. (2016b). Dipodomys phillipsii. The iucn Red List of Threatened Species 2016. https://www.iucnredlist.org/species/92463503/22228991.

Cab-Sulub, L., y Álvarez-Castañeda, S. T. (2020). Analysis of The Remaining Habitat of an Endemic Species Rediscovered. Mammalian Biology, 100, 307-314. https://doi.org/10.1007/s42991-020-00023-z.

Cassola, F. (2016). Dipodomys compactus [versión de errata de 2017]. The iucn Red List of Threatened Species 2016. https://www.iucnredlist.org/species/6685/115083122.

Forman, G. L., y Phillips, C. J. (1993). The Proximal Colon of Heteromyid Rodents: Possible Morphophysiological Correlates to Enhanced Water Conservation. En J. H. Brown, H. H. Genoways, y The American Society of Mammalogists (Eds.), Biology of the Heteromyidae (pp. 491-508). https://doi.org/10.5962/bhl.title.39570.

Hafner, D. J. (2016). Heteromyidae (Pocket Mice, Kangaroo Mice and Kangaroo Rats). En D. E. Wilson, T. E. Lacher Jr., y R. A., Mittermeier (Eds.), Handbook of the Mammals of the World. Lagomorphs and Rodents i (pp. 170-233, vol. 6). Lynx Editions.

Lacher T., Timm R., y Álvarez-Castañeda, S. T. (2016). Dipodomys simulans [versión de errata de 2017]. The iucn Red List of Threatened Species 2016. https://www.iucnredlist.org/species/136630/115210884.

Montero-Bagatella, S. H., Durán-Antonio, J., Andrade-Ponce, G. P., Ventura-Rojas, P. D., Correa-Pérez, A., Gallina, S., y González-Romero, A. (2020). Fauna silvestre de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: Historia natural y retos para su conservación. Biología y Sociedad, 3(6), 41-47. https://cutt.ly/iPjMiTQ.

Reichman O. J., y Price, M. V. (1993). Ecologic Aspects of Heteromyid Foraging. En Genoways, H. H y Brown, J. H. (eds.). Biology of the Heteromyidae. En J. H. Brown, H. H. Genoways, y The American Society of Mammalogists (Eds.), Biology of the Heteromyidae (pp. 539-568). https://doi.org/10.5962/bhl.title.39570.

SEMARNAT. (2019). Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (2019, 14 de noviembre). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. https://cutt.ly/8PDYzF3.

Sánchez-Cordero, V., Illoldi-Rangel, P., Linaje, M., Sarkar, S., y Peterson, A. T. (2005). Deforestation and extant distribution of Mexican endemic mammals. Biological Conservation, 126(4), 465-473. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.06.022.

Schmidly, D. J, Wilkins, K. T., y Derr, J. N. (1993). Biogeography. En: B Genoways, H. H y Brown, J. H (eds.). Biology of the Heteromyidae. En J. H. Brown, H. H. Genoways, y The American Society of Mammalogists (Eds.), Biology of the Heteromyidae (pp. 319-354). https://doi.org/10.5962/bhl.title.39570.

Terra Peninsular. (2019, 9 de septiembre). Rata canguro en la Reserva Natural Valle Tranquilo . YouTube. https://youtu.be/oGe_aL6CTDk.

Timm, R., Álvarez-Castañeda, S. T., y Lacher, T. (2016). Dipodomys merriami [versión de errata de 2017]. The iucn Red List of Threatened Species 2016. https://www.iucnredlist.org/species/92465716/115515430.

Timm, R., Álvarez-Castañeda, S. T., Frey, J., y Lacher, T. (2019). Dipodomys spectabilis. The iucn Red List of Threatened Species 2016. https://www.iucnredlist.org/species/6693/22229212.

Tremor, S., Vanderplank, S., Andrade, J. y. Alfaro, E. (2018). La rata canguro de San Quintín: redescubrimiento y conservación. Mediterranews de Terra Peninsular(11), 16-22. https://issuu.com/terrapeninsular/docs/mediterranews-abril-2018/18.

Yensen, E., Hafner, D. J., y Cook, J. A. (1998). Conservation Priorities, Action Plans, and Conservation Strategies for North American Rodents. En D. J. Hafner, E., Yensen, y G. L. Kirkland Jr., Status Survey and Conservation Action Plan. North American Rodents (pp:125-145). International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources. Species Survival Commission Rodent Specialist Group. Gland, Suiza.

Williams, D. F., Genoways, H. H., y Braun, J. K. (1993). Taxonomy and Systematics. (1993). En J. H. Brown, H. H. Genoways, y The American Society of Mammalogists (Eds.), Biology of the Heteromyidae (pp. 38-196). https://doi.org/10.5962/bhl.title.39570.

Publicado

01-03-2022

Artículos más leídos del mismo autor/a