Plantas medicinales: si es natural… ¿no hace daño?

Autores/as

Palabras clave:

Plantas medicinales, Medicina herbolaria, Medicina tradicional, usos terapéuticos

Resumen

El uso terapéutico de plantas medicinales como sustitutos de medicamentos, o en combinación con estos, ha sido objeto de debate en los últimos años debido a la falta de evidencia científica que respalde sus efectos terapéuticos y a la escasa documentación sobre sus efectos biológicos y farmacológicos. Por lo tanto, es importante continuar investigando su utilización terapéutica, especialmente en términos de su toxicidad. En México, al igual que en otras partes del mundo, las plantas medicinales se utilizan como tratamiento primario para malestares moderados a leves, principalmente debido a la falta de acceso y/o a los altos costos de los medicamentos, así como al arraigo cultural de la medicina ancestral. El uso de plantas medicinales como alternativa terapéutica podría ser una opción viable, sin embargo, es necesario estar bien informado sobre su uso y eficacia para obtener los resultados esperados.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Carlos Alberto López Rosas, Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana

Licenciado en Químico Farmacéutico Biólogo, maestro en Ciencias en Neuroetología por la Universidad Veracruzana; actualmente estudiante de segundo año en el doctorado en Neuroetología de la Universidad Veracruzana. Docente por invitación Conacyt en la facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Líneas de investigación: validación de plantas medicinales para el tratamiento de trastornos afectivos y epilepsia, como el descubrimiento de nuevas moléculas con propiedades farmacológicas; Neurofisiología de los ritmos circadianos . Interés: El rescate del uso tradicional de plantas medicinales y el aislamiento e identificación de metabolitos secundarios en plantas medicinales.

Mónica Olguín Guerrero, Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica, Doctorado en Investigaciones Cerebrales. Docente de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Líneas de investigación: productos naturales y trastornos afectivos. Interés: El rescate de la medicina tradicional, como también el uso responsable de los mismos.

Fabiola Hernández Rosas, Universidad Anáhuac Querétaro

Licenciada en Química Farmacéutica Biológica y Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Veracruzana. Puestos actuales: Profesor tiempo completo de la Facultad de Ingeniería Biomédica de la Universidad Anáhuac Querétaro; Investigador asociado al Laboratorio Central ADN SA de CV (#RENIECYT 1600739); Experto Técnico en Genética Forense del Padrón Nacional de Evaluadores de la Entidad Mexicana de acreditación (ema).Líneas de Investigación: Regulación de la expresión génica y variantes alélicas de genes del reloj circadiano y su asociación con el desarrollo de cáncer gástrico y cáncer de páncreas (Conacyt#223273). Genotipos de bajo y alto riesgo del Virus de Papiloma Humano (genotipado de alto rendimiento por espectrometría de masas) y su asociación con variables clínicas, heterodistribución y ecología del virus. Generación de Herramientas Genómicas basadas en análisis de Polimorfismos de un solo Nucleótido para la investigación y determinación de factores de riesgo genético y propensión a la obesidad en la población mexicana (Conacyt#232899); Identificación de infecciones y enfermedades de transmisión sexual (STI/STD) mediante técnicas de biología molecular (NAAT´S) y su correlación con variables epidemiológicas (Conacyt#232475); Búsqueda de variantes alélicas en genes relacionados con la fisiopatología de COVID-19 y su aplicación para el desarrollo de paneles genéticos con valor pronóstico de la enfermedad mediante espectrometría de masas MALDI-TOF. Intereses: Biología molecular, diagnóstico molecular, ingeniería genética, genética de poblaciones y genética forense.

Citas

Chua, C. B., Sun, C. K., Tsui, H. W., Yang, P. J., Lee, K. H., Hsu, C. W., y Tsai, I. T. (2017). Association of renal function and symptoms with mortality in star fruit (Averrhoa carambola) intoxication. Clinical Toxicology, 55(7), 624-628.

cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). (2018). cofepris anuncia la liberación de 18 plantas medicinales, para su uso legal. https://bit.ly/3MZSZhS.

Cosmetic Ingredient Review Expert Panel (2007). Final report on the safety assessment of AloeAndongensis Extract, Aloe Andongensis Leaf Juice, aloe Arborescens Leaf Extract, Aloe Arborescens Leaf Juice, Aloe Arborescens Leaf Protoplasts, Aloe Barbadensis Flower Extract, Aloe Barbadensis Leaf, Aloe Barbadensis Leaf Extract, Aloe Barbadensis Leaf Juice, aloe Barbadensis Leaf Polysaccharides, Aloe Barbadensis Leaf Water, Aloe Ferox Leaf Extract, Aloe Ferox Leaf Juice, and Aloe Ferox Leaf Juice Extract. International journal of toxicology, 26 Suppl 2, 1–50. https://doi.org/10.1080/10915810701351186.

Ekpenyong, C. E., Akpan, E., y Nyoh, A. (2015). Ethnopharmacology, phytochemistry, and biological activities of Cymbopogon citratus (DC.) Stapf extracts. Chinese Journal of Natural Medicines, 13(5), 321–337.

Erb, M., y Kliebenstein, D. J. (2020). Plant secondary metabolites as defenses, regulators, and primary metabolites: the blurred functional trichotomy. Plant physiology, 184(1), 39-52.

Fernandez-Miret, B., Castaño Ávila, S., Maynar Moliner, J., Iturbe Rementería, M., Barrasa González, H., y Corral Lozano, E. (2013). Intoxicación aguda grave por cafeína. A propósito de 2 casos con 2 cursos diferentes. Medicina Intensiva, 37(6), 431-432.

García-Rodríguez, R. V., Gutiérrez-Rebolledo, G. A., Méndez-Bolaina, E., Sánchez-Medina, A., Maldonado-Saavedra, O., Domínguez-Ortiz, M. Á., Vázquez-Hernández, M., Muñoz-Muñiz, O. D., y Cruz-Sánchez, J. S. (2014). Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh, an important antioxidant, anti-inflammatory and cardioprotective plant used in Mexico. Journal of ethnopharmacology, 151(2), 937–943.

Rugeles, L., Ortiz, J., Guaitero, B., y Huertas, D. A. (2011). La cadena de valor de los ingredientes naturales del Biocomercio en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética – FAC (1ra ed.). Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.2307/j.ctv23dx9zz.

Jiménez, G. S., Ducoing, H. P., y Sosa, M. R. (2003). La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Revista mexicana de fitopatología, 21(3), 355-363.

Luengo, M. T. L. (2008). Plantas medicinales: Interacciones con medicamentos y con otros fármacos vegetales. Offarm: farmacia y sociedad, 27(4), 82-86.

Maistro, E. L., Terrazzas, P. M., Perazzo, F. F., Gaivão, I. O. M., Sawaya, A. C. H. F., y Rosa, P. C. P. (2019). Salix alba (white willow) medicinal plant presents genotoxic effects in human cultured leukocytes. Journal of toxicology and environmental health. Part A, 82(23-24), 1223–1234.

Monzote, L., Stamberg, W., Staniek, K., y Gille, L. (2009). Toxic effects of carvacrol, caryophyllene oxide, and ascaridole from essential oil of Chenopodium ambrosioides on mitochondria. Toxicology and applied pharmacology, 240(3), 337-347.

oms (Organización Mundial de la Salud). (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008.

Pacheco, P. O., Martínez, P. L. M., de Eulate Bazán, y. P., de la Mota Ybancos, J. L., Manso, G. M., y Salinas, C. S. (2016). Fallo hepático por intoxicación con producto casero elaborado con anís estrellado y anís verde en lactante de 4 meses. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 108(12), 819-821.

Palacios-Espinosa, F., Déciga-Campos, M., y Mata, R. (2008). Antinociceptive, hypoglycemic and spasmolytic effects of Brickellia veronicifolia. Journal of ethnopharmacology, 118(3), 448-454.

Penalva, N. (2014). Farmacia Natural. libsa. https://www.maslibros.mx/farmacia-natural-p-89.

Pérez-González, M. Z., Gutiérrez-Rebolledo, G. A., Yépez-Mulia, L., Rojas-Tomé, I. S., Luna-Herrera, J., y Jiménez-Arellanes, M. A. (2017). Antiprotozoal, antimycobacterial, and anti-inflammatory evaluation of Cnidoscolus chayamansa (Mc Vaugh) extract and the isolated compounds. Biomedicine y Pharmacotherapy, 89, 89–97.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (2009). http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html.

Reis, D., y Jones, T. (2017). Aromatherapy: Using Essential Oils as a Supportive Therapy. Clinical journal of oncology nursing, 21(1), 16–19. https://doi.org/10.1188/17.CJON.16-19.

Ruiz, A. S., García, L. C., Valderas, M. S., Solá, C. A., y Antorán, M. B. R. (2003). Riesgos de las plantas medicinales en uso concomitante con medicamentos. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 27(6), 161-167.

Tres, J. C. (2006). Interacción entre fármacos y plantas medicinales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 29(2). 233-252.

unam Global. (2017, 23 de enero). Existen más de 3 mil plantas medicinales en México [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dfakkqqeHAI.

Upton, R., Graff, A., Jolliffe, G., Länger, R., y Williamson, E. (Eds.). (2016). American herbal pharmacopoeia: botanical pharmacognosy-microscopic characterization of botanical medicines. CRC Press.

Vergara-Galdós, C. (2010). Medicina natural y tradicional. cultural.

Yang, L., Wen, K. S., Ruan, X., Zhao, Y. X., Wei, F., y Wang, Q. (2018). Response of plant secondary metabolites to environmental factors. Molecules, 23(4), 1–26.

Publicado

17-05-2023