La nuez maya: una propuesta de alimento funcional en México

Autores/as

Palabras clave:

arbol capomo, alimento funcional, antioxidante

Resumen

La semilla del árbol de capomo o de ramón, que se apoda como nuez maya, tiene una capacidad antioxidante comparable con la quinoa y el amaranto, además de contar con otras cualidades nutritivas y aplicaciones que se describen en este artículo. La hoja proveniente del mismo árbol es aún más antioxidante que la semilla, por lo que una taza de té podría aportar importantes beneficios a la salud. En este artículo se describe el origen de este árbol y las propiedades y características de los componentes de la nuez maya, asimismo se proponen nuevos productos de consumo basados en esta semilla mexicana.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Itzel Judith Trujillo Nava , Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciada en Química de Alimentos por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Determinó contaminantes de impacto a la salud y la economía en la miel de abeja haciendo uso de la técnica de Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC). Realizó la investigación sobre la semilla de capomo proveniente del árbol de Ramón, donde se evaluaron sus propiedades fisicoquímicas y funcionales para su posterior uso en productos alimenticios con valor nutricional. Desarrolla nuevos productos alimenticios con propiedades funcionales.

José Negrete Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciado en Química desde agosto del 2019 por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se encuentra adscrito actualmente. Sus líneas de desarrollo incluyen química de alimentos, química ambiental, seguridad e higiene y protección civil. Realiza investigación del estado del arte y su posterior aplicación para el desarrollo de nuevos productos alimenticios con propiedades funcionales, destacando el uso de semillas, hojas y sus derivados de origen nacional. En el área ambiental, ha desarrollado protocolos de muestreo para suelos contaminados con herbicidas, preparación de muestras ambientales.

Roeb García Arrazola , Departamento de Alimentos y Biotecnología, UNAM

Ingeniero Químico por la Universidad La Salle (México) con grado de maestría y doctorado en Ingeniería Bioquímica por la “University College London” (Reino Unido). En 2006 se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México para realizar una estancia postdoctoral de tres años en síntesis enzimática de biopolímeros. A principios de 2009, pasó cinco años en el Tecnológico de Monterrey (una universidad mexicana con enfoque en el emprendimiento) trabajando en el lanzamiento de tres proyectos principales: un Parque Tecnológico en Ciencias de la Salud, una Licenciatura en Desarrollo Sostenible y un Centro del Agua para América Latina y el Caribe (oficina de la Ciudad de México). En 2014 se incorporó al Departamento de Alimentos y Biotecnología de la UNAM, donde actualmente es profesor titular. Su misión es contribuir a la formación de recursos humanos para la generación y socialización de conocimiento científico enfocado al estudio de los contaminantes emergentes en los alimentos y su asociación con el trastorno del espectro autista (TEA).

Úrsula Dávila, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Estudió Ingeniería Química en la Facultad de Química de la UNAM y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, un Diplomado en Finanzas Corporativas y la Maestría en Administración de Empresas, actualmente es alumna del programa de la Maestría en Innovación y Administración de Tecnología impartido en Facultad de Química de la UNAM. Desde 2015 es responsable de Unidad de Vinculación de la Química, SA de CV y de BioC, SAPI de CV, empresas del Patronato de Facultad de Química de la UNAM, con las que apoya a Facultad de Química a desarrollar proyectos en colaboración con la industria.

Miquel Gimeno, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciado en Química por la Universidad de Barcelona (España). Maestro por la Universidad de Barcelona y Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), y Doctorado por la Universidad de Durham (Reino Unido). Trabajó como investigador en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) antes de ser Profesor de tiempo completo desde 2005 en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde actualmente ocupa el cargo de jefe del Dpto. de Alimentos y Biotecnología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

Citas

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (BDMTM), (2009). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=brosimum-alicastrum.

Quintero-Hilario, C. C., Esparza-Torres, F., García-Mateos, M. R., Ybarra-Moncada, M. C., y Hernández-Ramos, L. (2019). Effect of roasting on the nutritional value and antioxidant components of Maya nut (Brosimum alicastrum: Moraceae). Revista Chapingo Serie Horticultura, 25(3), 199-212. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.03.007.

Munekata, P. E. S., Gullón, B., Pateiro M., Tomasevic, I., Domínguez, R., y Lorenzo, J. M. (2020). Natural antioxidants from seeds and their application in meat products. Antioxidants, 9(9), 815. https://doi.org/10.3390/antiox9090815.

Lolito B. S. y Frei B. (2006). Consumption of flavonoid-rich foods and increased plasma antioxidant capacity in humans: cause, consequence, or epiphenomenon? Free Radical Biology Medicine. 41(12), 1727-1746. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2006.04.033.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013). Año internacional de la quinua. https://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/?no_mobile=1.

Publicado

16-02-2023