Metodología de investigación en humanidades digitales
Palabras clave:
web semántica, gobierno electrónico, humanidades digitalesResumen
Se presenta la metodología de investigación utilizando herramientas y técnicas que provienen del análisis de sistemas (análisis estructurado, MER, UML, DFD, ontologías, grafos, etc.) aplicadas al estudio de sistemas de información. La aplicación de esa visión está fuertemente ligada al objetivo de la web semántica en un plano que globalice e integre la información aislada generando un conocimiento interconectado y trazable. En particular se remite sumariamente la aplicación de esta metodología a tres casos: • Documentos y datos en el gobierno electrónico. • Documentación legislativa. • Datos abiertos. Los objetos de información que están a la interna de las instituciones en formatos diversos: aplicaciones, colecciones digitales, multimedia, archivos, datos, entre otros, pueden vincularse y relacionarse permitiendo tránsitos que logren valor agregado. El establecimiento de una semántica consensuada permitiría articular facetas dispersas y trabajar en la creación de un conocimiento integral de la información de estas instituciones. Esta línea de investigación puede enmarcarse en el espacio emergente de las humanidades digitales.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.