Metodología de investigación en humanidades digitales

Autores/as

  • Silvana Temesio Universidad Pompeu Fabra

Palabras clave:

web semántica, gobierno electrónico, humanidades digitales

Resumen

Se presenta la metodología de investigación utilizando herramientas y técnicas que provienen del análisis de sistemas (análisis estructurado, MER, UML, DFD, ontologías, grafos, etc.) aplicadas al estudio de sistemas de información. La aplicación de esa visión está fuertemente ligada al objetivo de la web semántica en un plano que globalice e integre la información aislada generando un conocimiento interconectado y trazable. En particular se remite sumariamente la aplicación de esta metodología a tres casos: • Documentos y datos en el gobierno electrónico. • Documentación legislativa. • Datos abiertos. Los objetos de información que están a la interna de las instituciones en formatos diversos: aplicaciones, colecciones digitales, multimedia, archivos, datos, entre otros, pueden vincularse y relacionarse permitiendo tránsitos que logren valor agregado. El establecimiento de una semántica consensuada permitiría articular facetas dispersas y trabajar en la creación de un conocimiento integral de la información de estas instituciones. Esta línea de investigación puede enmarcarse en el espacio emergente de las humanidades digitales.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Silvana Temesio, Universidad Pompeu Fabra

Egresada de la Universidad de la República del Uruguay de las carreras de Analista Programador y Licenciatura en Bibliotecología, Magister en Documentación Digital de la Universidad Pompeu Fabra (España). Magister en Informática del PEDECIBA en curso. Docente de la Facultad de Información y Comunicación en Uruguay y Jefe del Centro de Cómputos de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transportes. Las ciencias de la información son miradas con un enfoque positivo desde los modelos y especificaciones formales provenientes de la ingeniería de sistemas. Se propicia una apropiación de aplicaciones, metodologías, instrumentos y teoría nativa de la ingeniería de sistemas. Esta apropiación puede verse como una manifestación de la idea de las humanidades digitales. De esta visión se enriquecen las dos disciplinas, no se pretende invadir las áreas tecnológicas sino apropiarse de una mirada formal que permita ampliar y profundizar las áreas de competencia propias. Las cuestiones planteadas generan muchas veces isomorfismos entre los dos mundos. Tal es el caso del planteo filosófico sobre las cuestiones del licenciamiento que a partir de la argumentación del software libre se adaptan y reformulan en el acceso abierto del conocimiento. Áreas de investigación: gobierno electrónico, accesibilidad web, documentación digital, web semántica, humanidades digitales.

Citas

Ciudadanía/Ciudadania 2.0. [en línea]. España; Innovación Ciudadana en Iberoamérica, 2013. Disponible en: http://www.ciudadania20.org/. [Consulta: 25 de Noviembre del 2015].

LARMAN, Craig. UML y Patrones. Introducción al análisis y diseño orientado a objetos. Roig Vázquez, Pablo Eduardo (ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1999. 507 p. Traducción de: Applying UML patterns: an introduction to object-oriented analysis and design. ISBN: 970-17-0261-1.

DOERR, Martin. LEBOEUF, Patrick. Modelling intellectual processes: the FRBR-CRM harmonization. En Digital libraries: Research and development. Berlin: Springer Verlag, 2007. (pp. 114-123). Lecture notes in computer science, 4877. ISBN: 9783540770879.

FERNÁNDEZ ALARCÓN, Vicenc. Desarrollo de sistemas de información: Una metodología basada en el modelado. [en línea]. Barcelona; Ediciones. UPC. 2005. 124 p. ISBN: 84-8301-862-4. Disponible en: http://nubr.co/7ZOb57. [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

JACOBSON, Ivar., BOOCH , Grady., RUMBAUGH, James. El proceso unificado de desarrollo de software. Sanchez, Salvador (trad). [en línea]. Madrid; México: Addison-Wesley. 2000. 438 p. Traduccion de: The Unified software development process. ISBN:84-7829-0362 . Disponible en: http://nubr.co/Lolgji [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

KENDALL, Kenneeth., KENDALL, Julie. Análisis y diseño de sistemas. [en línea]. México: Prentice Hall, 2005. ISBN: 9786073205788. Disponible en: http://nubr.co/E0OD6J [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

KRUCHTEN, Philippe. The rational unified process made easy: a practitioner's guide to the RUP. Mexico City: Addison-Wesley, 2003, 310 p. Addison-Wesley object technology series. ISBN: 0321197704.

O’NEILL, Edwarts T. “FRBR: Functional requirements for bibliographic records”. Library resources & technical services. 2011, vol 46, núm. 4, p. 150-159.

ORLANDI, Tito. Is Humanities computing a discipline? [en línea].Roma: Centro Interdipartimentale di Servizio, 2002. Disponible en: http://nubr.co/3a53GD. [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

SIMON, H. A. “The functional equivalence of problem solving skills”. Cognitive Psychology. 1975, vol. 7, núm. 2, p. 268-288.

TEMESIO, Silvana. “Interoperabilidad de la información en el gobierno electrónico”. Revista Acervo. [en línea]. 2013, vol.26, núm.2, p. 189-206. Disponible en: http://nubr.co/HLCKDl. [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

TEMESIO, Silvana. “Metadatos de datos abiertos: estudio de caso en Uruguay”. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació. [en línea]. 2015, vol, 34 . Núm. 9. ISSN: 1575-5886. Disponible en: http://bid.ub.edu/es/34/temesio.htm. [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

TEMESIO, Silvana., ESCUDER, Santiago., BARITÉ, Mario.” La legislación y su visibilidad en sitios oficiales de Uruguay: aproximación crítica” En: Uruguay digital ¿Cómo estamos? Múltiples miradas, un solo compromiso. [en línea]. Disponible en: http://nubr.co/MFw6uc. [Consulta: 25 de Octubre del 2015].

Publicado

24-03-2017