El parque como cura de la ecoansiedad

Autores/as

Palabras clave:

parque, cambio climático, ansiedad climática, arbolado urbano, acción climática

Resumen

La ecoansiedad es un impacto psicológico a la salud derivado del cambio climático. Sus efectos se dan de formas diferenciadas en poblaciones vulnerables. Es importante conocer estrategias de mitigación para avanzar hacia un mundo con mayor justicia climática. Entre ellas están los parques y áreas verdes en las ciudades, pues, por una parte, mitigan el cambio climático al reducir las temperaturas, captar agua de lluvia y fomentar la biodiversidad; por otra, propician la relajación, reducen la ansiedad, favorecen la salud mental, educan sobre la naturaleza local y contribuyen a la construcción de redes locales. El parque en sí mismo ofrece oportunidades valiosas: a la población, para restablecer su salud física y mental, y al medio ambiente, de saneamiento y regulación. A pesar de los múltiples beneficios de la acción climática en los parques, existe cierta renuencia debido a que los esfuerzos de escala reducida pocas veces son percibidos como una contribución a gran escala, a pesar de que sí pueden sumar de forma colectiva entre toda la sociedad.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Dra. Karen Hinojosa, Tecnológico de Monterrey, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño

Karen Hinojosa Hinojosa es arquitecta por el Tecnológico de Monterrey, Master en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Navarra y Doctora en filosofía con orientación en arquitectura y asuntos urbanos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es cofundadora de Trama Urbana, una consultoría urbana con perspectiva de género. Su experiencia se centra en el urbanismo sostenible, el espacio público, los proyectos participativos, la inclusión y la innovación educativa. Es profesora en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y Directora nacional de su programa de urbanismo. Su labor docente ha sido reconocida con los premios al profesor inspirador y el círculo de profesores distinguidos en 2015 y 2020. Es miembro del grupo Desarrollo Territorial Sostenible, donde desarrolla investigación de impacto nacional e internacional. Ha fomentado la consolidación de redes académicas internacionales vinculadas a problemas sociales urbanos, desde proyectos como Citylab: Engaging Students with Sustainable Cities in Latin America y desde asociaciones como la International Society of City and Regional Planners y la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas, a las cuales pertenece. Ha sido ponente en distintos foros de Europa, Canadá y América Latina. Su compromiso con la educación, la inclusión y la participación como apuestas centrales para transformar positivamente los territorios atraviesan sus prácticas de investigación, docencia, consultoría y diseño.

Dra. Amanda Casillas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Arquitectura

Amanda Melissa Casillas Zapata es arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), cuenta con una Maestría en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y es Doctora en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura de la UANL. Actualmente se desempeña como profesora e investigadora en la misma facultad y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Imparte talleres de Proyecto Arquitectónico, Proyecto Urbano, así como de Diseño Bioclimático en los niveles de licenciatura y posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UANL. Sus investigaciones profundizan en el estudio de las ciudades desde el enfoque del bioclimatismo, particularmente sobre los espacios públicos abiertos y las áreas verdes. Sus principales aportaciones han permitido conocer las relaciones entre las características espaciales y el uso de los espacios. Sus trabajos han sido publicados en revistas arbitradas, indexadas, así como en capítulos de libros, además ha participado como ponente en congresos y coloquios nacionales e internacionales.

Citas

Albrecht, G. (2011). Chronic Environmental Change: Emerging ‘Psychoterratic’ Syndromes. En I. Weissbecker (Ed.), Climate Change and Human Well-Being. International and Cultural Psychology (pp. 43-56). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-9742-5_3.

Borja i Sebastià, J., y Muxí Martínez, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.

Carrillo-Niquete, G. A., Casanova-Dominguez, A. R., y Us-Santamaría, R. A. (2022). Cuando los árboles se estresan, ayudan menos. Desde el Herbario cicy, 14, 64-70. https://rb.gy/mwxjuv.

Clayton, S., y Karazsia, B. T. (2020). Development and validation of a measure of climate change anxiety. Journal of Environmental Psychology, 69, 101434. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2020.101434.

Clayton, S. (2020). Climate anxiety: Psychological responses to climate change. Journal of anxiety disorders, 74, 102263. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102263.

Crandon, T. J., Scott, J. G., Charlson, F. J., y Thomas, H. J. (2022). A social–ecological perspective on climate anxiety in children and adolescents. Nature Climate Change, 12, 123-131. https://doi.org/10.1038/s41558-021-01251-y.

Coffey, Y., Bhullar, N., Durkin, J., Islam, M. S., y Usher, K. (2021). Understanding eco-anxiety: A systematic scoping review of current literature and identified knowledge gaps. The Journal of Climate Change and Health, 3, 100047. https://doi.org/10.1016/j.joclim.2021.100047.

De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio ambiente y comportamiento humano, 3(2), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110618.

Emilsson, T., y Ode Sang, A. (2017). Impacts of Climate Change on Urban Areas and Nature-Based Solutions for Adaptation, en N. Kabisch, H. Korn, J. Stadler y A. Bonn (Eds.), Nature-based Solutions to Climate Change Adaptation in Urban Areas, Theory and Practice of Urban Sustainability Transitions (pp. 15-27). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56091-5.

Gifford, E., y Gifford, R. (2016). The largely unacknowledged impact of climate change on mental health. Bulletin of the Atomic Scientists, 72(5), 292-297. https://doi.org/10.1080/00963402.2016.1216505.

Hickman, C., Marks, E., Pihkala, P., Clayton, S., Lewandowski, R. E., Mayall, E. E., Wray, B., Mellor, C., y van Susteren, L. (2021). Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: a global survey. The Lancet Planetary Health, 5(12), e863-e873. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00278-3.

Ikin, K., Le Roux, D. S., Rayner, L., Villaseñor, N. R., Eyles, K., Gibbons, P., Manning, A. D., y Lindenmayer, D. B. (2015). Key lessons for achieving biodiversity-sensitive cities and towns. Ecological Management & Restoration, 16(3), 206-214. https://doi.org/10.1111/emr.12180.

The Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc). (2021). Summary for Policymakers. ipcc Sixth Assessment Report Working Group 1: The Physical Science Basis. Recuperado el 1 de enero de 2021 de https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/.

Irarrázaval Irarrázaval, F. (2012). El imaginario “verde” y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago. Revista invi, 27(75), 73-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200003.

Jaakkola, J. J. K., Juntunen, S., y Näkkäläjärvi, K. (2018). The holistic effects of climate change on the culture, well-being, and health of the Saami, the only indigenous people in the European Union. Current environmental health reports, 5, 401-417. https://doi.org/10.1007/s40572-018-0211-2.

Naciones Unidas (2022). Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Recuperado el 9 de noviembre de 2022 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/.

Moraga Núñez, F. M. (2022). Cultivando ciudadanos ecológicamente conscientes: una mirada desde las expectativas en la crianza y socialización de valores en Áreas Verdes de Providencia [Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. https://estudiosurbanos.uc.cl/exalumnos/francisca-moraga/.

Olivos-Jara, P., Aragonés, J. I., y Navarro-Carrascal, O. (2013). Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 503-513. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529820014.

O’neill, S. J., y Hulme, M. (2009). An iconic approach for representing climate change. Global Environmental Change, 19(4), 402-410. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.07.004.

Panu, P. (2020). Anxiety and the ecological crisis: An analysis of eco-anxiety and climate anxiety. Sustainability, 12(19), 7836. https://doi.org/10.3390/su12197836.

Pimienta-Barrios, E., Robles-Murguía, C., Carvajal, S., Muñoz-Urias, A., Martínez-Chávez, C., y de León-Santos, S. (2014, marzo-abril). Servicios ambientales de la vegetación en ecosistemas urbanos en el contexto del cambio climático. Revista mexicana de ciencias forestales, 5(22), 28-39. https://rb.gy/o4cozz.

Reátegui Lozano, R. (2022). La eco-ansiedad y la crisis climática. Revista Científica Guacamaya, 7(1), 7-19. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3177.

Cognuck González, S. y Numer, E. (2020). Herramientas para la acción climática [Guía]. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef). https://rb.gy/0nxrly.

Vanin, J. R. (2008). Overview of anxiety and the anxiety disorders. En J. R. Vanin y J. D. Helsley (Eds.), Anxiety disorders: A pocket guide for primary care (pp. 1-18). Humana Press.

Winkelmann, R., Donges, J. F., Smith, E. K., Milkoreit, M., Eder, C., Heitzig, J., Katsanidou, A., Wiedermann, M., Wunderling, N., y Lenton, T. M. (2022). Social tipping processes towards climate action: a conceptual framework. Ecological Economics, 192, 107242. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2021.107242.

Publicado

10-04-2023