Liderazgo educativo postpandémico: un enfoque en las Telesecundarias
Palabras clave:
Directivo; Liderazgo educativo; Postpandemia; Telesecundaria; Empatía; Responsabilidad.Resumen
La pandemia del covid-19 configuró nuevos escenarios educativos, sin embargo, el regreso a clases presenciales sumó nuevas responsabilidades a los administradores educativos, desde cuidar la salud de la comunidad escolar bajo su competencia hasta generar nuevas formas de relacionarse para prevenir mayores incertidumbres. En este sentido, en la Zona Escolar 007 de Telesecundaria de Candelaria, Campeche, los directivos resignificaron su liderazgo educativo en atención a los maestros, estudiantes y padres, madres de familia y/o tutores. El objetivo de este trabajo fue analizar el liderazgo directivo postpandemia durante el primer trimestre del ciclo escolar 2022-2023. El diseño de la investigación empleada fue la descriptiva, ya que centró en puntualizar las características de la población que se estudió, mientras que la entrevista semiestructurada se utilizó como la técnica de recogida de datos. Luego del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se determinó que el liderazgo directivo partió del trabajo colaborativo con responsabilidad, empatía y gestión escolar para poder garantizar el servicio educativo a las comunidades escolares.
→ Leer más
Citas
Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, M. S. García, y S. R. Rojas. Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 147-158). Contexto.
Bolívar. A. (2020). Post-covid-19: Repensar la función y tareas de la escuela. Aula Magna 2.0.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2.ª ed.). Uyapal.
Gómez, M. (2020). Silencio en las aulas: trabajo escolar de siglo xxi con derechos de siglo xx. Nexos. https://goo.su/zrCLVi.
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.
Leithwood, K., Seashore Louis, K., Anderson, S., y Wahlstrom, K. (2004). Review of research: How leadership influences student learning. University of Minnesota, Center for Applied Research and Educational Improvement.
Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del Municipio de Medellín. Universidad de Manizales – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano [cinde].
Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
Roca, E. (2003). Cómo manejar tus habilidades sociales. acde Ediciones.
Sarasúa Ortega, A. (2008). Educación para la ciudadanía y de los derechos humanos. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (9). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/341.
Secretaria de Educación Pública [sep] (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación (2ª Edición). Mc Graw Hill.
Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de trabajo. SEP-SEB-DGDGIE-PEC.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [unicef]. (2019). Empathy from an educational approach. https://goo.su/PZBEU.
Wester, J. H. (2008). Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana. Utopía y praxis latinoamericana, 13 (42), 55-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27904204.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.