Basura a la vista: el problema de los residuos sólidos en el Valle de Zamora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.8

Palabras clave:

Desarrollo regional, desarrollo sostenible, educación ambiental, residuos sólidos inorgánicos

Resumen

En la región del Valle de Zamora, ubicada en el estado de Michoacán, México, el problema de los residuos sólidos es evidente, reflejando una carencia de educación ambiental. Esta educación se concentra principalmente en los niveles medio superior y superior, excluyendo a una parte significativa de la población. Para analizar este fenómeno, se llevó a cabo observación directa en las ciudades del Valle de Zamora y se realizó un muestreo aleatorio mediante redes sociales debido a la contingencia sanitaria. Los resultados revelaron una falta de acción con respecto a los residuos sólidos, a pesar de que existe conocimiento sobre su manejo. Además, se evidenció la presencia visible de residuos sólidos en las áreas urbanas, lo que indica una necesidad urgente de intervención. Se destaca la importancia de una educación ambiental más amplia y accesible para toda la población, así como la implementación de medidas concretas para abordar el manejo inadecuado de los residuos sólidos en la región del Valle de Zamora.

Leer más

Biografía del autor/a

Ismael Barrera Valdivia, Tecnológico Nacional de México

Ingeniero Industrial egresado del Tecnológico Nacional de México, campus Zamora, Michoacán; cuenta con Maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad por la Universidad de La Salle Bajío, Campus León, Guanajuato y, es Doctor en Sostenibilidad por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (unicepes) campus Zitácuaro, Michoacán. Se ha desempeñado en el ámbito profesional y docente, en el sector productivo, cuenta con más de 15 años de experiencia en los rubros de inteligencia comercial y logística, en el sector académico, cuenta con experiencia con más de ocho años como docente e investigador en el Tecnológico Nacional de México, campus Zamora, Michoacán, en las academias de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

Guillermo Hernández García, Tecnológico Nacional de México

Ingeniero Industrial egresado del Tecnológico Nacional de México, campus Jiquilpan, Michoacán; cuenta con Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable y Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico ambos por el Instituto Politécnico Nacional (ipn) y Posdoctorado en Ciencias por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (unicepes) campus Zitácuaro, Michoacán. Se ha desempeñado en el ámbito docente, investigativo y empresarial, en el ámbito empresarial se ha desempeñado en el área de producción y mejora de procesos, en el sector académico e investigativo cuenta con más de 5 años de experiencia en el Tecnológico Nacional de México campus Zamora, Michoacán, en las academias de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

Citas

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. (3.ª ed.). Ciudad de México. Patria.

Castillo, B. (2022). Los 5 países más ecológicos del mundo. GU. https://guiauniversitaria.mx/los-5-paises-mas-ecologicos-del-mundo/.

Castro, M. (2019). Residuos inorgánicos: características, clasificación, tratamiento. Lifeder. Recuperado el 05 de septiembre 2022 de: https://www.lifeder.com/residuos-inorganicos/.

Cisneros, S. (2022). Zamora, Michoacán ¿Qué hacer y cómo llegar? México Desconocido. Recuperado el 07 de octubre 2022 de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/zamora-michoacan-que-hacer-y-como-llegar.html.

Consejo Estatal de Población [coespo]. (2020a). Proyección Municipal Jacona, Michoacán. https://bit.ly/3uNP1hu.

Consejo Estatal de Población [coespo]. (2020b). Proyección Municipal Zamora, Michoacán. https://bit.ly/3ITmdsZ.

Fresno, C. (2019). Metodología de la investigación científica: Así de fácil. El Cid Editor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi]. (2015). Características educativas de la población. https://inegi.org.mx/temas/educacion/.

Ochoa, M. (2018). Gestión integral de residuos. Análisis normativo y herramientas para su implementación. Editorial Universidad del Rosario.

Rodrigo-Cano, D., Gutiérrez Bastida, J. M. y Ferreras Tomé, J. (enero-junio de 2019). 35 años de éxitos en la Educación Ambiental en España. RES, Revista de Educación Social. 1(28), 32-43. https://eduso.net/res/revista/28/el-tema/35-anos-de-exitos-en-la-educacion-ambiental-en-espana.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [semarnat]. (agosto de 2018). La educación ambiental. https://cutt.ly/Mw7zfAWd

Valadez, B. (2018). Solo 21 de 100 alumnos terminan la universidad. Milenio. Recuperado el 12 de octubre 2022 de: https://bit.ly/3LurRn3.

Publicado

01-05-2024