Dormir bien o dormir con apnea obstructiva del sueño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.5.3

Palabras clave:

sueño, apnea, ronquido, obstrucción, poligrafía

Resumen

Los seres humanos realizamos gran cantidad de actividades, que hacen necesario tanto la ingesta de alimentos como el descansar, para poder recuperar la energía y estar listos para un nuevo día. La mejor forma de descansar es durmiendo. Estudios nos han permitido saber que el sueño es primordial para el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro, por lo cual es sumamente importante dormir, y no sólo dormir sino dormir bien. Un buen sueño se basa en el número de horas que dormimos y su calidad. Para lograrlo debemos tener buenos hábitos, que incluyen: un horario regular para dormir, evitar la ingesta de cafeína o alimentos pesados, realizar ejercicio, entre otros. Actualmente conocemos varios trastornos del sueño que obstaculizan un buen dormir, uno de los más prevalentes en la población mexicana es el síndrome de apnea obstructiva del sueño, en el que las vías respiratorias superiores se obstruyen mientras dormimos, produciendo una reducción o detención del flujo de aire. Si detectamos está enfermedad podemos tratarla y recuperar un buen sueño, para alcanzar una buena calidad de vida.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Monserrat Martínez Luna, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Químico Farmacéutico Biólogo egresada de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana y Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, es Investigadora posdoctoral en la Facultad de Medicina de la unam bajo la tutoría del Dr. Alberto Manuel Ángeles Castellanos. Su línea de investigación principal es la cronobiología clínica y experimental. El trabajo que se presenta es resultado de las actividades académicas del posdoctorado de la Dra. Monserrat en el laboratorio del Dr. Ángeles Castellanos.

Manuel Ángeles-Castellanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la uabjo y Doctor en Ciencias Biomédicas por la unam. Actualmente es Profesor Investigador Titular “C” TC en el departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina unam-2005, miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, de la Academia Mexicana de Cirugía y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus líneas de investigación principales son la Cronobiología clínica y experimental. Ha publicado 45 artículos internacionales, 36 nacionales, 10 capítulos en libro y el libro Morfología Humana. Ha dirigido 30 tesis, entre doctorado, maestría, especialidad médica y de licenciatura. Pertenece al Sistema nacional de Investigadores, conacyt Nivel ii.

Citas

Alzahrani, M. M., Alghamdi, A. A., Alghamdi, S. A., y Alotaibi, R. K. (2022). Knowledge and Attitude of Dentists Towards Obstructive Sleep Apnea. International Dental Journal, 72(3), 315-321. https://doi.org/10.1016/j.identj.2021.05.004

Chaput, J. P., McHill, A. W., Cox, R. C., Broussard, J. L., Dutil, C., da Costa, B. G. G., Sampasa-Kanyinga, H., Wright, K. P. (2022). The role of insufficient sleep and circadian misalignment in obesity. Nature Reviews Endocrinology, 19(2), 82-97. https://doi.org/10.1038/s41574-022-00747-7

Chung, F. (2008). stop questionnarie: a tool to screen patients for obstructive sleep apnea. https://www.fundaciontorax.org.ar/calc/sas/stop_bang.htm

Dijk, D. J., y Landolt, H. P. (2019). Sleep Physiology, Circadian Rhythms, Waking Performance and the Development of Sleep-Wake Therapeutics. En M. C. Michel (Ed.), Handbook of Experimental Pharmacology (pp. 441481). https://doi.org/10.1007/164_2019_243

Foster, R. G. (2020). Sleep, circadian rhythms and health. Interface Focus, 10(3). https://doi.org/10.1098/rsfs.2019.0098

Gossard, T. R., Trotti, L. M., Videnovic, A., y St Louis, E. K. (2021). Restless Legs Syndrome: Contemporary Diagnosis and Treatment. Neurotherapeutics, 18, 140-155. https://doi.org/10.1007/s13311-021-01019-4

Granados Gurola, A. (2018, 16 de marzo). Los 10 mandamientos de la higiene del sueño para adultos (por la World Sleep Society). https://tinyurl.com/usx8kdyw

Guerrero-Zúñiga, S., Gaona-Pineda, E., Cuevas-Nasu, L., Torre-Bouscoulet, L., Reyes-Zúñiga, M., Shamah-Levy, T., y Pérez-Padilla, R. (2018). Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México. Salud Pública de México, 60(3), 347–355. https://tinyurl.com/4nmzdmwn

Hooper, R. G. (2020). cpap Therapeutic Options for Obstructive Sleep Apnea. Pragmatic and Observational Research, 11, 67-76. https://doi.org/10.2147/por.s258632

Krueger, J. M., Frank, M. G., Wisor, J. P., y Roy, S. (2016). Sleep function: Toward elucidating an enigma. Sleep Medicine Reviews, 28, 46-54. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2015.08.005

Lane, J. M., Qian, J., Mignot, E., Redline, S., Scheer, F. A. J. L., y Saxena, R. (2022). Genetics of circadian rhythms and sleep in human health and disease. Nature Reviews Genetics, 24, 4-20. https://doi.org/10.1038/s41576-022-00519-z

Lévy, P., Kohler, M., McNicholas, W. T., Barbé, F., McEvoy, R. D., Somers, V. K., Lavie, L., y Pépin, J. L. (2015). Obstructive sleep apnoea syndrome. Nature Reviews Disease Primers, 1, 15015. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.15

Li, J., Vitiello, M. V., y Gooneratne, N. S. (2017). Sleep in Normal Aging. Sleep Medicine Clinics, 13(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2017.09.001

Mason, G. M., Lokhandwala, S., Riggins, T., Spencer, R. M. C., Sciences, B., y Program, B. (2021). Sleep and human cognitive development. Sleep Medicine Reviews, 57, 101472. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101472

Nogueira, F., Borsini, E., Cambursano, H., Smurra, M., Dibur, E., Franceschini, C., Pérez-Chada, D., Larrateguy, L., y Nigro, C. (2019). Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño: Actualización 2019: Sección Sueño, Oxigenoterapia y Tratamientos Crónicos Domiciliarios. Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Revista americana de medicina respiratoria, 19(1), 59-90. https://tinyurl.com/47truz8d

Nucleus Health Videos – Español (2020, 10 de agosto). Apnea Obstructiva del sueño [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oFlXNAHaHvM

Patel, A. R., Patel, A. R., Singh, S., Singh, S., y Khawaja, I. (2019). Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease: The Changes Made. Cureus, 11(6), e4985. https://doi.org/10.7759/cureus.4985

Revista Medicina y Salud Pública. (2023, 23 de septiembre). Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas: ¿Qué es y cómo funciona? [Video] Facebook. https://tinyurl.com/52sbz94p

Xie, Z., Chen, F., Li, W. A., Geng, X., Li, C., Meng, X., Feng, Y., Liu, W., y Yu, F. (2017a). A review of sleep disorders and melatonin. Neurological Research, 39(6), 559-565. https://doi.org/10.1080/01616412.2017.1315864

Publicado

09-09-2024