El lado verde de la alfarería oaxaqueña: ¿estrategia de permanencia?

Autores/as

Palabras clave:

alfarería, permanencia, subsistencia, estrategia verde, comunidad

Resumen

¿Alguna vez te has preguntado en qué cocinaban y comían nuestras abuelitas? Antes de la inserción del plástico, peltre y otros cuantos materiales más, la alfarería tenía un papel central en la actividad comercial de muchas comunidades rurales, pero, ante la inclusión de materiales alternativos y la divulgación generalizada del uso de sustancias tóxicas en la elaboración de artesanías de barro, la alfarería fue desplazada, No obstante, cuando visitamos comunidades rurales, sobre todo en el estado de Oaxaca podemos ver la importancia que tiene la actividad alfarera, pues de ella dependen numerosas familias que viven en condiciones de pobreza y que encuentran en esta actividad un medio de subsistencia. El siguiente artículo tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de mantener la actividad alfarera a partir de estrategias que permitan su continuidad.

Leer más

Biografía del autor/a

Patricia S. Sánchez-Medina, Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca

Estudió Ingeniera industrial y la Maestría en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional en el Instituto Tecnológico de Oaxaca; cuenta con un Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales por el ipn. Actualmente es profesora-investigadora en el ciidir-ipn Unidad Oaxaca, en el área de administración de recursos naturales. Es nivel ii del Sistema Nacional de Investigadores, con diversos diplomados en áreas como impacto ambiental, docencia e investigación.
Directora de diversos proyectos de investigación en temas relacionados con gestión ambiental, financiados por el ipn, y proyectos de estímulo a la innovación (Proinnova-conahcyt), financiados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, con resultados que impactan en el desarrollo del estado de Oaxaca. Ha publicado diversos artículos científicos y de divulgación en revistas de rigor científico indexadas en el jcr, ssci y scie, con temas relacionados con la gestión ambiental empresarial, particularmente en negocios familiares y de subsistencia, con diversas investigaciones académicas presentadas en foros nacionales e internacionales. Ha participado en la formación de recursos humanos de alto nivel académico a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Citas

Doen Oaxaca. (2022, 18 de junio). DE MI TIERRA ARTESANÍAS | Documental | Las minas de barro en Atzompa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0CkQsc3-WU0.

Moctezuma, Y. P. (2010). La mujer en la alfarería de Tlayacapan, Morelos: Retrospectiva etnográfica de un oficio. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 5(9), 223-246. https://goo.su/9IRkQW.

Needleman, D. (2018, 31 de octubre). Artesanas de Oaxaca: el barro con forma de vida. The New York Times. https://tinyurl.com/mt98cv28.

Sader, M. (2019, 26 de mayo). Más cerámica, menos plástico: el movimiento artesanal que cambiará al mundo. AD. https://tinyurl.com/2s3yt7vh.

Sánchez-Medina, P.S. (2023). Personal and behavioral characteristics in the control of toxic substances in handicraft businesses in Mexico. Resources, Conservation & Recycling Advances, 18, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.rcradv.2023.200147.

Publicado

01-05-2024