Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento
Palabras clave:
investigación documental, proceso, tema de investigaciónResumen
El análisis documental es un proceso de acceso a la información disponible para construir el conocimiento. A través de éste, el investigador comprende y analiza las definiciones y conceptos alrededor de un tema de investigación. En este sentido, la forma de realizar este análisis depende de los insumos disponibles y de la experiencia y habilidades del propio investigador. El objetivo de este documento es dar a conocer el proceso de análisis documental y su utilidad para el desarrollo de productos de investigación como artículos, revisiones, tesis y libros. El proceso consta de ocho etapas: búsqueda, selección, recolección, clasificación, organización, análisis, interpretación y presentación; para cada una se describen algunas prácticas que pueden ser utilizadas. Este proceso es dinámico y flexible toda vez que es adaptable a las necesidades del investigador y a la profundidad que se quiera alcanzar sobre el tema de investigación.
→ Leer más
Citas
Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. redhecs: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470.
Bandara, W., y Syed, R. (2023). The role of a protocol in a systematic literature review. Journal of Decision Systems, 1-18. https://doi.org/10.1080/12460125.2023.2217567.
Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. En H. A. Figueroa Alcántara y C. A. Ramírez Velázquez (Coords.), Investigación y docencia en bibliotecología (pp. 183–201). Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.
Dulzaides Iglesias. M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. acimed, 12(2), 1. https://tinyurl.com/2k79crzc.
Esteban Navarro, M. A. (1995). Fundamentos epistemológicos de la clasificación documental. Scire: representación y organización del conocimiento, 1(1), 81-101. https://doi.org/10.54886/scire.v1i1.1035.
Finol, T., y Nava, H. (2001). Procesos y productos en la investigación documental (2.a ed.). EdiLUZ.
Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En N. Espinoza y Á. Rincón (Eds.), Manual para la elaboración y presentación de la monografía (pp. 1-14). Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. https://tinyurl.com/5n9xb57s.
Morgan, H. (2022). Conducting a Qualitative Document Analysis. The Qualitative Report, 27(1), 64-77. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5044.
Peña V. T. y Pirela M. J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. https://tinyurl.com/3psj9ea4.
Rizo Maradiaga, J. (2015) Técnicas de investigación documental. unan; farem, Matagalpa. https://tinyurl.com/y32b98w.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.