La milpa mazahua: cosmovisión de dos generaciones

Autores/as

Palabras clave:

Agricultura, Agroecología, milpa, revolución verde, cultura mazahua

Resumen

Este ensayo trata de la milpa mazahua, un sistema agrícola tradicional, vista a través de dos generaciones de campesinos durante la pandemia. La milpa mazahua es un sistema agroecológico que sostiene a la comunidad con maíz, frijol y calabaza (en colaboración con el ganado bovino y equino, que fertilizan el suelo mediante rotación). A pesar de las influencias modernas y del uso de insumos químicos, algunas prácticas tradicionales persisten y la milpa sigue siendo vital para la economía y la alimentación de los campesinos.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Silva Flores, El humedal

Originario de Charcas, un pueblo minero enclavado en el Altiplano Potosino, es Ingeniero agroecólogo egresado de la Facultad de Agronomía de Universidad Autónoma de San Luis Potosí (primera generación de agroecólogos en México). Tiene una maestría en Entomología (Colegio de Postgraduados en Montecillos) y un doctorado en Biología molecular (Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica).
Su vida profesional ha girado en torno a la investigación y la práctica en temas agroecológicos y de sustentabilidad, así como en la asesoría para el manejo sostenible de campos agrícolas. Por más de 12 años fue profesor investigador en el Instituto Tecnológico Superior de Rioverde slp, adscrito a la Academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. Ha publicado más de 25 reportes técnicos y asesorado más de 25 tesis y reportes de residencias profesionales de licenciatura. Desde 2018, es director general de El Humedal, y ha brindado al equipo la estructura y guía que necesita para funcionar, con cualidades importantes como la de escucha empática y comunicación asertiva desde el conocimiento que le ha dado la preparación y la experiencia.

Eunice Véliz Cantú, El Humedal

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Tiene una maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y un diplomado en Prácticas Narrativas en Contextos Educativos, ambos por parte de la Universidad del Medio Ambiente (uma), así como una certificación en Gestión de Proyectos de Impacto Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo (bid). Investigadora nata, Eunice ha enfocado su vida profesional a la generación, edición y revisión de contenidos académicos, literarios y de divulgación para diversas instituciones educativas, ongs y corporativos, además de que ha sido docente de lengua y literatura a nivel secundaria y bachillerato.
Desde hace cinco años colabora con El Humedal, fortaleciendo su vinculación con otras organizaciones e instituciones con intereses socioambientales, así como en el diseño colaborativo de programas de sensibilización y comunicación ambiental. Vive en alternancia entre cdmx y Valle de Bravo, por lo que sus intereses se encuentran en temas urbanos y socioambientales, con perspectiva sistémica.

Citas

Boege, E. (2010). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://tinyurl.com/y64s6w8u

Hernández, X. E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8), 673-678. https://tinyurl.com/yahv9ud6

Kato, T. A., Mapes, C., Mera, L. M., Serratos, J. A., y Bye, R. A. (2009). Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://tinyurl.com/mpzteza2

Vásquez González, A. Y., Chávez Mejía, M. C., Herrera Tapia. F., y Carreño Meléndez, F. (2017). Ritual agrícola Mazahua en el escenario del patrimonio biocultural. En F. Carreño Meléndez, C. Rodríguez Soto y J. A. Castellanos Suárez (Coords.), Patrimonio biocultural. Experiencias integradoras (pp. 101-126). http://www.siea.uaemex.mx/cedes/libros/patbiocultural.pdf

Pichardo, G. B. (2006). La revolución verde en México. Agrária, 4, 40-68. https://doi.org/10.11606/issn.1808-1150.v0i4p40-68

Romero, P. E. (2002). Un siglo de agricultura en México. Textos Breves de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1769/1/UnSigloAgriMex.pdf

Serrano Barquín, R. Gutiérrez Cedillo, J. G., Cruz Jiménez, G., y Madrigal Uribe D. (2011). REGIÓN MAZAHUA MEXIQUENSE: una visión desde Sistemas Complejos para la evaluación Multicriterio-Multiobjetivo. Gestión turística, (16), 95-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223322452005

Skoczek, M. (2010). Transformaciones socioeconómicas en el Noroeste del Estado de México (1980-2010). Revista del cesla, 2(13), 491-501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243316493009

Toledo, V., y Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial Icaria.

Publicado

22-07-2024