Diversidad y distribución de los frijoles silvestres en México

Autores/as

  • Alfonso Delgado Salinas Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Susana Gama López Instituto de Biologia, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Taxonomía, Filogenia, Cambio climático, Phaseolus, Modelación

Resumen

En este texto se analiza la diversidad, la riqueza y los patrones de las especies silvestres de Phaseolus dentro de su distribución geográfica. Este trabajo parte del supuesto de que parte de esta gran riqueza genética aún se encuentra contenida dentro de las poblaciones silvestres y también en los cultivares criollos del frijol. Afortunadamente, una buena representación de estas semillas son protegidas en instituciones, tanto dentro como fuera de México. Finalmente, dirigimos nuestra preocupación a cómo esta diversidad podrá ser impactada por el cambio climático y cómo las investigaciones sobre la biología de estas especies y sus redes de interacción permitirán la conservación de esta diversidad tanto a nivel de especies como de ecosistemas.

Biografía del autor/a

Alfonso Delgado Salinas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Realizó la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obteniendo la licenciatura en 1977. En 1985 obtuvo el doctorado en Botánica en la Universidad de Texas-Austin. Ha laborado en la Facultad de Ciencias y en el Sistema Universidad Abierta, UNAM, así como en el Colegio de Postgraduados, Universidad de Texas. Actualmente es investigador titular “C” del Instituto de Biología de la UNAM. Ocupa el nivel “D” en el programa de estímulos PRIDE y es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha difundido los resultados de sus investigaciones en más de 90 publicaciones, mismas que han sido citas más de 900 veces por otros autores. Participa como tutor y profesor en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM y ha dirigido tesis de licenciatura y de posgrado. Actualmente es responsable de dos proyectos, apoyados uno por la CONABIO y otro por Conacyt.

Susana Gama López, Instituto de Biologia, Universidad Nacional Autónoma de México

Obtuvo su grado de Biólogo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de México (UNAM). Realizó su Maestría en Ciencias, en el área de Biología Vegetal en la Facultad de Ciencias de la UNAM con la tesis denominada “Estudio sistemático del género Stylosanthes (Fabaceae)”. Ha colaborado en el Instituto de Biología de la UNAM en diferentes proyectos relacionados con la captura, colecta, identificación y taxonomía de ejemplares botánicos de la familia Cactaceae del Valle de Tehuacán-Cuicatlán; en la elaboración de fichas técnicas de los géneros Pereskia y Pereskiopsis (Cactaceae), y en el incremento de bases de datos de la familia Cactaceae y Burseraceae. Ha publicado 14 artículos científicos y desarrolla actualmente, junto con otros especialistas del IBUNAM y el INIFAP, un proyecto relacionado con la diversidad, conservación y cambio global en el género Phaseolus para México, promovido y financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Citas

BYE, Robert, Qualset, Calvin. “Conservation of genetic diversity and improvement of crop production in Mexico. A farmer based approach”. The McKnight Foundation. Collaborative Crop Research Program, 2002.

DELGADO-SALINAS, Alfonso; Bibler, Ryan; Lavin, Matthew. “Phylogeny of the genus Phaseolus (Leguminosae): a recent diversification in an ancient landscape”. Systematic Botany, 2006, vol. 31, No. 4, p. 779-791.

DELGADO-SALINAS, Alfonso; Thulin, Mats; Pasquet, Remy S.; et al. “Vigna (Leguminosae) sensu lato: The Names and Identities of the American segregate genera”. American Journal of Botany, 2011, vol. 98, No. 10, p. 1-22.

DELGADO-SALINAS, Alfonso; Turley, Tom; Richman, Adam; Lavin, Matthew. “Phylogenetic analysis of the cultivated and wild species of Phaseolus (Fabaceae)”. Systematic Botany, 1999, vol. 24, p. 438-460.

FREYTAG, George F.; Debouck, Daniel G. “Taxonomy, Distribution, and Ecology of the genus Phaseolus (Leguminosae – Papilionoideae) in North America, Mexico and Central America”. Sida, Botanical Miscellany, 2002, vol. 23, p. 1-300.

GÓMEZ-MENDOZA, Leticia; Arriaga, Laura. “Modelling the effect of climate change on the distribution of oak and pine species of Mexico”. Conservation Biology, 2007, vol. 21, No. 6, p. 1545-1555.

MARTÍNEZ-MEYER, Enrique. “Climate change and biodiversity: some considerations in forecasting shifts in species potential distributions”. Biodiversity Informatics, 2005, vol. 2, p. 42-55.

MERCER, Kristin L.; Perales, Hugo R. “Evolutionary response of landraces to climate change in centers of crop diversity”. Evolutionary Applications, 2010, vol. 3, p. 480-493.

NAVEA, Carlos; Terrazas, Teresa; Delgado-Salinas, Alfonso; et al. “Foliar response of wild and domesticated Phaseolus vulgaris L. to water stress”. Genetic Resources and Crop Evolution, 2002, vol. 49, No. 2, p. 125 -132.

ROJAS-SOTO, Octavio R.; Sosa, Victoria; Ornelas, Juan Francisco. “Forecasting cloud forest in eastern and southern Mexico: conservation insights under future climate change scenarios”. Biodiversity Conservation, 2012, vol 21, p. 2671-2690.

RZEDOWSKI, Jerzy. Vegetación de México, México: Limusa, 1978, p. 432. ------ “Vegetación Potencial 1:4000 000. IV.8.2. Atlas Nacional de México” [en línea]. 1990, vol. II. México: Instituto de Geografía, UNAM. Disponible en Internet: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

SAGARPA. Comunicado de Prensa. NUM. 809/14. sagarpa.gob.mx/saladeprensa /2012/2014/octubre/Documents/2014B809.pdf [Consulta: 21 de noviembre de 2014].

SANTANA, C. Eduardo; Benz, Bruce F.; Sánchez-Velásquez, Lázaro R. “El valor de la Biodiversidad: Zea diploperennis y la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán”. En: ENKERLIN, E. C.; Cano, G.; Garza, R. A.; et al. (eds.). Ciencia Ambiental y Desarrolla Sostenible, México: Thomson Editores, 1997, p. 269-271.

SINGH, Shree; Gepts, Paul; Debouck, Daniel G. “Races of Common Bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae)”. Economic Botany, 1991, vol. 45, No. 3, p. 379-396.

SOUSA-PEÑA, Mario; Wong-León, Alfredo; Delgado-Salinas, Alfonso. “Pollination dynamics and evolution in the Phaseolus coccineus L. complex”.

En: PICKERSGILL, B.; Lock, J. M. (eds.). Advances in Legume Systematics: Legumes of Economic Botany, Royal Botanic Gardens, Kew. 1996, Part 8. p. 75-81. ISBN 1900347083.

VERBERK, Wilco C.E.P.; Van Der Velde, Gerard; Esselink, Hans. “Explaining abundance-occupancy relationships in specialists and generalists: a case study on aquatic macro invertebrates in standing waters”. Journal of Animal Ecology, 2010, vol. 79, p. 589-601.

VILLERS-RUIZ, Lourdes; Trejo-Vázquez, Irma. “El cambio climático y la vegetación en México”. En: GARCÍA, C. G. (ed.). Una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. México: Instituto Nacional de Ecología, UNAM, US Country Studies Program, 2000, p. 239-254.

Publicado

15-03-2017