La cocina tradicional y la salud
Palabras clave:
Quelites, dieta humana, especies biológicas subutilizadas y subvaloradas, sustancias “bioactivas”, patrimonio alimentarioResumen
Dentro del complejo proceso de la alimentación y la nutrición humanas, la unidad fundamental es la dieta, una de cuyas características más importante es la variedad. México es pródigo en recursos biológicos incorporados como alimentos por sus diversas sociedades a lo largo de su historia. Algunos de ellos han sido calificados como especies subutilizadas y subvaloradas debido a su consumo marginal en la actualidad. Entre ellas destacan los quelites, algunos de los cuales poseen componentes no solamente valiosos como alimento, sino además sustancias bioactivas con efectos favorables para el funcionamiento del organismo. El estudio y la difusión de las características de las mencionadas especies puede contribuir al mejoramiento de la variedad de la dieta mexicana, no solamente desde la perspectiva biológica, sino también para de otorgar mayor gusto y disfrute a algunos platillos.
Citas
BOURGES, H., “Los alimentos, la dieta y la alimentación”, en: CASANUEVA Esther, Martha Kaufer Horwitz, Ana Bertha Pérez Lizaur, Pedro Arroyo (eds.), Nutriología Médica, tercera edición, México, D.F.: Editorial Médica Panamericana, 2008, pp. 597-662.
BOURGES, H., J.C. Morales de León y N. Vázquez-Mata. “El valor nutritivo de los quelites, ¿un alimento de segunda?”, Cuadernos de Nutrición, 2013, Vol. 36, núm 1, pp. 17–25.
BOURGES, H., “Alimentos obsequio de México al mundo”, en: ALARCÓN-SEGOVIA, Donato y Héctor Bourges Rodríguez Rodríguez (eds.), La alimentación de los mexicanos, México: El Colegio Nacional, 2002, pp. 97–134.
BYE, R. y E. Linares E., “Los quelites, plantas comestibles de México. Una reflexión sobre intercambio cultural”, CONABIO, Biodiversitas, 2000, núm. 31, pp. 11-14.
DE GARINE, I. y Vargas L. A., “Introducción a la investigación antropológica sobre alimentación y nutrición”, Cuadernos de Nutrición, 1997, Vol. 20, núm. 3, pp. 21-28.
DE LA PEÑA, S. P., “La milpa, baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, 2010, Vol. 10, núm. 112-113, pp. 14-17.
KATZ, E. y L. A. Vargas, “Cambio y continuidad en la alimentación de los mixtecos”, Anales de Antropología, 1990, núm. 27, pp. 15-51.
MAPES, Cristina, reseña de: C. Barros y M. Buenrostro, “La alimentación de los antiguos mexicanos en la historia Natural de la Nueva España de Francisco Hernández”, Cuadernos de Nutrición, 2008, Vol. 31, núm. 3, pp. 107-109.
MORALES DE LEÓN, J., H. Bourges y N. Vázquez-Mata, “La composición nutrimental de los quelites”, Cuadernos de Nutrición, 2013, Vol. 36, núm. 1, pp. 26–30.
VARGAS L. A. y P. Aguilar, “Una visión integral de la alimentación; cuerpo, mente y sociedad”, Cuadernos de Nutrición, 2002, Vol. 25, núm. 2, pp. 88-92.
VARGAS, L. A. ¿Por qué comemos lo que comemos?, Antropológicas (nueva época) 1993, núm. 7, pp. 24–3.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.