Recorrer los caminos de la ficción caballeresca: caballeros andantes y doncellas guerreras

Autores/as

  • Paola Encarnación Sandoval El Colegio de México

Palabras clave:

camino, andante, desplazamiento físico, aprendizaje, aventura

Resumen

El texto plantea un panorama de dos personajes típicos de los libros de caballerías: el caballero andante y la doncella guerrera. Explora la necesidad de salir de la corte de ambos personajes y cómo en el camino evolucionan y aprenden lo necesario para obtener fama y honra. Por sus atributos definitorios, entre los cuales la movilidad es esencial, el caballero andante y la doncella guerrera han resultado sumamente atractivos para lectores de todas las épocas.

Biografía del autor/a

Paola Encarnación Sandoval, El Colegio de México

Es estudiante del Doctorado en Literatura Hispánica en el Colegio de México. Sus líneas de investigación están enfocadas a la poesía y la prosa de los Siglos de Oro y actualmente realiza una tesis doctoral titulada “El peregrino como concepto estético en las Soledades de Góngora”. Desde el 2010 pertenece al Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca de la UNAM. Ha publicado artículos relativos a los libros de caballerías, la narrativa cervantina y las relaciones entre medicina y literatura.

Actualizado hasta agosto, 2015.

Citas

CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona: Crítica, 1998.

MARÍN PINA, María Carmen, “Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles”, Criticón, 1989, Núm. 45, p. 81-94.

—————————, “La mujer y los libros de caballerías. Notas para el estudio de la recepción del género caballeresco entre el público femenino”, Revista de Literatura Medieval, 1991, Núm. 3, pp. 129-148.

—————————, “La doncella andante en los libros de caballerías españoles: antecedentes y delimitación del tipo (I)”, Actas del XI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. de A. López Castro y Ma. Luzdivina Cuesta, León: Universidad de León, 2007, Vol. 2, pp. 817-825.

MENARD, Philippe, “Le chevalier errant dans la littérature arthurienne. Recherches sur les raisons du départ et de l’errance”, Voyage, quête, pèlerinage dans la littérature et la civilisation medievales, Provence: Presses Universitaires de Provence, 1976, pp. 289-311.

RODRÍGUEZ DE MONTALVO, Garci, Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid: Cátedra, 2001.

—————————, Las sergas de Esplandián, ed. Carlos Sainz de la Maza, Madrid: Castalia, 2003.

SILVA, Feliciano de, Amadís de Grecia, ed. Ana Bueno Serrano y Carmen Laspuertas Sarvisé, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

ZUMTHOR, Paul, “De Perceval à Don Quichotte. L’espace du chevalier errant”, Poétique, 1991, Núm. 87, pp. 259-269.

Publicado

15-03-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.