Derecho a la salud y migración: una relación ineludible

Autores/as

  • Eduardo Torres Alonso Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

migración, derecho a la salud, salud pública, Síndrome de Ulises, vulnerabilidad

Resumen

La inestabilidad política, junto con el estancamiento del crecimiento económico, han provocado que los desplazamientos humanos se aceleren y se conviertan en un desafío mayor, particularmente para la salud pública de los países receptores. El estado de salud de los migrantes constituye un activo esencial para el desarrollo integral de sus capacidades, su desempeño laboral y su participación social; en fin, su contribución productiva y pacífica. Como lo estipula el Consejo Nacional de Población, el contar con una buena salud no sólo beneficia a los propios migrantes, sino que tiene implicaciones macro-sociales y económicas tanto en los lugares de destino como en los de origen. En este trabajo se describen algunas de las complejas cuestiones de salud pública que plantea la migración en un marco de derechos humanos. Además, pretende indicar el carácter variable de la vulnerabilidad, así como algunos de los desafíos principales que plantea la migración para los planificadores de políticas sanitarias.

Biografía del autor/a

Eduardo Torres Alonso, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en diversos proyectos de investigación auspiciados por la Dirección General del Personal Académico de la UNAM, impartido conferencias en varias universidades de México y participado en numerosos congresos y actos académicos sobre ciencias sociales.

Ha publicado en revistas como Estudios Políticos (UNAM), Espacio I+D (Universidad Autónoma de Chiapas), La Gaceta de Ciencia Política (Instituto Tecnológico Autónomo de México), Doxa (Universidad Autónoma de Chihuahua), Espacios Políticos (Argentina), entre otras, y en periódicos mexicanos. Es Secretario Técnico del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la UNAM.

Citas

ABELLÁN, Lucía, “El drama migratorio sacude a Europa”, El País, 3 de septiembre de 2015 [en línea]: <http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/02/actualidad/1441203082_093795.html> [consulta: 4 de septiembre de 2015].

ACHOTEGUI, Joseba, “Diversidad cultural y familia. La salud mental de las familias inmigrantes”, en MECHÓ, Cristina Cristóbal et al. (coords.), La atención temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias, Barcelona: UOC, 2015, s.p.i.

________, “Estrés límite y salud mental: el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple (Síndrome de Ulises)”, Revista Norte de Salud Mental de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría, 2004, Vol. 21, pp. 39-53.

________, “Los duelos de la migración: una aproximación psicopatológica y psicosocial”, Material del curso “Inmigración Hoy”, España, Gobierno de Canarias-ECCA, s.f.

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO, Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Salud y Migración (2007/C 256/22), [en línea]: <http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2007.256.01.0123.01.SPA> [consulta: 4 de septiembre de 2015].

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, Migración México-Estados Unidos: Temas de salud, 2005 [en línea]: <http://healthpolicy.ucla.edu/publications/Documents/PDF/Mexico-United%20States%20Migration%20Health%20Issues%20spanish%201.pdf>.

CRIADO, María Jesús, “Derechos ciudadanos y migración en perspectiva comparada. Tendencias y cambios recientes”, Migraciones Internacionales, 2008, Vol. 4, núm. 4, julio-diciembre, pp. 173-208.

FLORES CINSEROS, Carmen et al., “Mujeres indígenas migrantes, sus derechos, salud sexual y reproductiva”, Revista Katálysis, 2005, Vol. 8, núm. 1, enero-junio, p. 115.

GONZÁLEZ, Enrique, “El derecho a la salud”, en ABRAMOVICH, Víctor et al., (comps.), Derechos sociales. Instrucciones de uso, México: Fontamara, 2003, pp. 143-180.

HERNÁNDEZ LEGORRETA, Cutberto, “La responsabilidad del Estado en la cuestión migratoria”, en HUACUJA ACEVEDO, Luis Antonio y BACARIA COLOM, Jordi (coords.), Expresiones jurídicas e implicaciones socioeconómicas del fenómeno migratorio en tiempos de la globalización, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

LA INFORMACIÓN, “La otra valla de los países europeos con los inmigrantes: acceder al médico de cabecera”, 13 de abril de 2016. [en línea]: <http://noticias.lainformacion.com/salud/personal-medico/derecho-fundamental-inmigrantes-paises-europeos_0_907409374.html> [consulta: 3 de julio de 2016].

MARSHALL, T. H., Ciudadanía y clase social, Madrid: Alianza Editorial, 1998.

OIM (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES), Fundamentos de Gestión de la Migración para las Personas Encargadas de Formular Políticas y Profesionales, Vol. III Gestión de la migración, s.f.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD), Salud de los migrantes. Informe de la Secretaría 2008, 2008. [en línea]: <https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/workshops/migrant_human_rights_032509/nygren_krug_es.pdf> [consulta: 8 de enero de 2015].

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD), Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 2006. [en línea]: <http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf> [consulta: 7 de enero de 2015].

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS), “Ban Ki-moon horrorizado por la muerte de migrantes en el Mediterráneo y Europa”, Centro de Noticias ONU, 28 de agosto, 2015. [en línea]: <http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=33167#.Vem8hiV_Oko> [consulta: 4 de septiembre de 2015].

PASQUA, Leonardo della y MOLIN, Fábio dal, “Algumas considerações sobre as consequências sociais e psicológicas do processo migratório”, REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 2009, Año XVII, núm. 32, pp. 104-105.

Publicado

15-03-2017

Número

Sección

Presencia Universitaria

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.